Lidera Chiapas casos de tétanos en México

Lidera Chiapas casos de tétanos en MéxicoLa bacteria del tétanos ingresa través de heridas profundas, quemaduras o cortes. Diego Pérez / CP

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) señaló que Chiapas encabeza la lista nacional de casos de tétanos con un total de seis personas afectadas, tres hombres y tres mujeres, en lo que va de 2025. La entidad supera a Jalisco y Veracruz, que registran cuatro casos cada uno, mientras que Tabasco, Michoacán e Hidalgo contabilizan dos, y Colima, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Yucatán reportan solo uno.

De acuerdo con el reporte correspondiente a la semana epidemiológica 32, en lo que va del año, el estado ha registrado seis contagios de esta enfermedad grave; especialistas recordaron que la vacunación y el cuidado de heridas son clave para prevenirla.

Origen

El tétanos es provocado por la bacteria Clostridium tetani, presente en el suelo, polvo y heces animales.

Esta ingresa al organismo a través de heridas profundas, quemaduras o cortes, y ataca el sistema nervioso causando espasmos musculares intensos, rigidez y, en casos graves, dificultad para respirar y tragar.

Uno de los síntomas más característicos es el llamado “trismo” o rigidez de la mandíbula.

Aunque no se transmite de persona a persona, la enfermedad es considerada grave por su alta letalidad si no se atiende a tiempo.

Un caso particular es el tétanos neonatal, que puede afectar a recién nacidos cuando el cordón umbilical es cortado o tratado en condiciones insalubres.

Ante esto, la Secretaría de Salud subrayó que la forma mas efectiva de prevención es la vacunación.

El biológico está incluido en el esquema infantil, y se recomienda aplicar un refuerzo cada 10 años para mantener la protección.

Además, es fundamental atender de manera inmediata y con higiene cualquier herida para evitar que la bacteria logre ingresar al cuerpo.

Por otro lado, expertos hicieron un llamado a reforzar las campañas de vacunación y concientización en comunidades rurales y urbanas, donde el acceso a servicios médicos y las condiciones sanitarias pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte frente a esta enfermedad prevenible.