En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Francisco González González, hizo un llamado a reconocer y valorar la riqueza cultural que representan las comunidades originarias de Chiapas y de todo el país, al tiempo que advirtió que persisten la marginación y la falta de oportunidades para su desarrollo.
El arzobispo advirtió que muchos indígenas siguen ocultando su identidad por falta de reconocimiento y oportunidades; exhortando a la población a impulsar su desarrollo educativo, económico y cultural.
“En algunos lugares se ha desalentado que los niños aprendan su lengua materna porque consideran que es una desventaja. Incluso, muchos indígenas buscan ocultar sus orígenes por no sentir aprecio de la sociedad”, lamentó.
Además, instó a revertir esta situación y a comprender que la diversidad lingüística y cultural es una fortaleza que debe unirnos como nación.
Encuentros
Recordó que Chiapas ha sido punto de encuentro para dos papas, Juan Pablo II y Francisco, quienes resaltaron la importancia de los pueblos originarios.
Sin embargo reconoció que la deuda pendiente es grande, especialmente en el ámbito educativo y económico, ya que muchas comunidades enfrentan analfabetismo y condiciones de vida precarias.
Asimismo, subrayó que la alfabetización no solo es un derecho, sino una herramienta para evitar abusos y garantizar que las personas puedan leer contratos, indicaciones médicas o documentos legales sin depender de terceros.
Por otro lado, también se refirió a la celebración de la Asunción de María, uno de los cuatro dogmas de la Iglesia católica, destacando que esta festividad es un llamado a la esperanza y a la acción.
“No se trata de evadir las realidades terrenas, sino de trabajar por un Chiapas mas justo, equitativo y lleno de luz, buscando lo eterno y lo que da verdadera plenitud”, expresó.