Lluvias podrían afectar gravemente los cafetales

El productor dijo que la clave es nutrir las plantas con anticipación a las lluvias y vigilar con constancia. Diego Pérez / CP
El productor dijo que la clave es nutrir las plantas con anticipación a las lluvias y vigilar con constancia. Diego Pérez / CP

Las fuertes lluvias que se han registrado en regiones como el Soconusco, Sierra, Meseta Comiteca y Bosques, podrían causar una fuerte afectación a las plantaciones de café debido a que la humedad favorece el crecimiento de hongos y de la enfermedad conocida como plaga de la roya, lo que podría causar una afectación.

Riesgo

El productor cafetalero Edgar Ángel Ventura comentó que en municipios como Montecristo de Guerrero las lluvias han sido constantes en las últimas semanas, considerando que la mayoría del cultivo de café se realiza al aire libre el riesgo de plagas causados por hongos es alto.

Indicó que a diferencia del año pasado este 2025 las lluvias han sido más intensas y constantes, sobre todo el último mes. Aquellos que no previnieron mucho antes de la temporada con la aplicación de fertilizantes, tendrán más afectaciones en sus plantas.

“Una planta mal nutrida va ser más vulnerable, porque el hongo vive de la humedad, que es muy alta, deja a la planta sin hojas y se muere. El grano lastimado es más fácil que sea invadido y ya no madura, lo que no beneficia al productor porque obtendrá menos cosecha”.

Caminos afectados

Otra afectación que traen consigo las intensas lluvias es en los caminos hacia las parcelas pueden registrar deslaves o derrumbes, lo que pone en riesgo a las personas que los transitan.

Sostuvo que si se prolongan las lluvias, se dificultará el acceso a los cafetales y la mano de obra será todavía más escasa. “De por sí tenemos poca mano de obra desde hace un par de años, porque la gente ya no quiere trabajar en los cafetales y ahora con las lluvias serán menos”.

El ciclo de café termina entre noviembre y enero. En las zonas bajas como Tapachula inician a cortar entre noviembre y diciembre, en las zonas altas como la Sierra por lo regular comienza a mediados de enero. El ciclo tarda aproximadamente de 90 a 100 días.