A pesar que algunos municipios de Chiapas, como Pantelhó, Honduras de la Sierra, Frontera Comalapa y Altamirano, presentaron problemas sociales y políticos, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) logró la meta de reunir a las personas que integrarán los comités distritales y municipales en vísperas de la organización de las votaciones del 2024.
Sobre el tema, María Magdalena Vila Domínguez, presidenta provisional del instituto, sostuvo que, después de una ampliación de 15 días, este martes cerró el registro y captaron cuatro mil 857 personas en el sistema.
De ese número, dos mil 355 son mujeres, dos mil 487 varones y cinco personas que se autoperciben como no binarias. Todos los ingresos están validados, por lo que la siguiente etapa es la aplicación de un examen, programado para el 25 de noviembre.
Para la integración de los 123 consejos municipales y los 24 distritales, se requiere de 13 personas por cada espacio, es decir, más de mil 300 ciudadanos y ciudadanas. “Estamos sobrados en número, por eso te decía que estamos muy contentas, superamos la meta y la expectativa. Esperábamos como tres mil personas, por un poquito llegamos a las cinco mil”, resaltó Vila Domínguez.
La convocatoria se amplió, explicó, debido a que algunos municipios presentaban un bajo número en los registros. Se rediseñó la estrategia de difusión y el personal del IEPC se desplazó hacia los municipios para dar las asesorías y apoyar en los temas de conexión a internet, a fin de que la población pudiera hacer su registro en el sistema.
“Hoy te puedo decir que en todos los municipios tenemos personas registradas; solamente dos quedaron con un número medio que tienen a 10 personas y los demás están en números altos”, detalló la consejera electoral en el IEPC. Salvo Oxchuc, que se rige por usos y costumbres, en todas las demás zonas hay ciudadanía para realizar las actividades de organización en el 2024.
Los consejos distritales y municipales tendrán la responsabilidad de coordinarse con el Instituto Nacional Electoral (INE) para la ubicación de las casillas, así como la distribución del material y documentos electorales, la recolección y cómputos de los votos en los municipios y distritos.
La forma de seleccionar a estas personas se ha ido perfeccionando en cada proceso electoral, para dar mayor certeza a la ciudadanía chiapaneca; es decir, es la propia población local la que cuida de las elecciones.
Se prevé que después de la evaluación curricular y la entrevista, esas personas pasen a la fase de verificación de documentos; el instituto también informará a los partidos de los registros. Se espera que en febrero se lleve a cabo la designación, para que el 1 de marzo comiencen con sus actividades electorales.