Lucha contra el trabajo infantil es compartida

Lucha contra el trabajo infantil es compartidaEs importante erradicar el trabajo infantil. Carlos López / CP

Erradicar el trabajo infantil "no es solo tarea de leyes o instituciones; es una responsabilidad compartida que exige constancia y adaptación a contextos cambiantes".

Lo anterior fue expresado por el director general de Docencia de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Manuel Gustavo Ocampo, en el marco del diplomado Mecanismos y Herramientas para la Prevención, Atención y Combate al Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Trata de Personas con Enfoque en Políticas Públicas, en el cual también destacó la importancia de diseñar e implementar políticas públicas efectivas para erradicar estas problemáticas.

Evento

En el evento, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas subrayó que las políticas públicas deben priorizar la protección de los derechos humanos, especialmente de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).

Diseño

Su diseño, dijo, requiere la identificación del problema, y reconocer oficialmente el trabajo infantil, la trata y el trabajo forzoso como violaciones graves. Y asignar recursos para programas de atención, refugios y capacitación institucional.

Además de implementar acciones concretas y evaluar su impacto mediante indicadores cuantitativos (número de casos reportados) y cualitativos (testimonios de víctimas).

Retos

Uno de los puntos clave fue el desafío de aplicar políticas en comunidades indígenas y rurales. Ocampo ejemplificó con el caso de la isla de Janitzio, Michoacán, donde menores participan en actividades económicas turísticas por tradición cultural.

"No basta con criminalizar, se requiere diálogo intercultural para proponer alternativas que respeten derechos sin ignorar realidades comunitarias", afirmó.

En el segmento de preguntas, se destacó la importancia de incluir a la sociedad civil en el diseño de políticas.

"Las soluciones deben surgir desde las comunidades, no imponerse verticalmente", señaló el Dr. Ocampo.

Además, enfatizó que la evaluación constante permite ajustar estrategias ante nuevas formas de explotación, como el uso de redes sociales para monetizar contenido con menores.