Madres en Chiapas enfrentan un panorama complejo

Madres en Chiapas enfrentan un panorama complejo

Según datos oficiales y estudios recientes, la situación de las madres en Chiapas presenta un panorama complejo: los desafíos recorren lo económico, la salud y la educativos. Ante una tenencia clara, cada vez menos mujeres toman la decisión de ser madres, con una caída de 6.72 hijos por mujer en 1970 a los 2.1 hijos en 2020.

Fecundidad

El último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que el promedio de hijos nacidos vivos para mujeres de 12 años y más en Chiapas es de 2.3, ligeramente superior al promedio nacional de 2.1. La cifra refleja una fecundidad relativamente alta.

Pero la curiosidad es interna, pues hay variaciones significativas a nivel municipal. Los municipios con las tasas más altas son Chanal (3.4), Arriaga (3.1) y El Parral (3.0), mientras que los más bajos son Berriozábal (2.0), Tuxtla Chico (1.9) y La Grandeza (1.8).

Las disparidades regionales podrían estar vinculadas a factores culturales, acceso a servicios de planificación familiar y condiciones socioeconómicas.

Lo que es un hecho es que cada vez menos mujeres toman la decisión de ser madres, pues la tasa de fecundidad a nivel nación paso de 6.72 hijos por mujer en 1970 a los 2.1 hijos en 2020.

Mortalidad materna

La mortalidad materna sigue siendo un indicador crítico en Chiapas. En el año 2024, la entidad ocupó el tercer lugar de muertes maternas, con 44 mujeres, lo que representó un aumento si se le compara con el registro de 37 casos en 2023.

Las principales causas incluyeron hemorragia obstétrica (22.5 %), enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (18.3 %), y enfermedades del sistema respiratorio (7 %).

En este 2025 la cifra va en aumento, con 21 casos hasta la semana 18 del año en curso, el segundo lugar a nivel nacional.

Los datos subrayan la necesidad de fortalecer los servicios de salud materna, a pesar de haber un bajo porcentaje de nacimientos en hospitales (40.5 %) y el alto de partos en domicilios particulares (38.54 %).

La mayoría de los decesos se registran en instituciones de seguridad pública, y el IMSS OPD reporta el mayor registro de casos en Chiapas con 12 en lo que va del 2025.

Además, estudios adicionales, como el de Estudios Demográficos y Urbanos, señalan un subregistro significativo en regiones indígenas como Los Altos, lo que podría indicar que las cifras reales son aún más altas.

Economía

La participación económica de las madres en Chiapas es notablemente baja. Según datos de México, ¿Cómo vamos?, solo el 28 % de las madres están económicamente activas, la tasa más baja a nivel nacional.

Esto contrasta con estados como Colima (51 %), Baja California Sur (50.7 %) y la Ciudad de México (49.8 %).

Esta baja participación puede estar vinculada a factores como la falta de acceso a empleo formal, la carga de cuidado familiar y las limitaciones educativas, lo que afecta su autonomía económica y bienestar.

Maternidad adolescente

La última encuesta amplia de natalidad en Chiapas del Inegi, confirma que el estado tuvo 10 mil 48 nacimientos de madres de 10 a 17 años en 2023, siendo el segundo lugar nacional.

Las altas tasas de maternidad adolescente, un indicador de preocupación social y el cual se ha logrado reducir en 2020, al 3.9 % de las mujeres de 12 a 17 años en Chiapas, lo que equivale a unas 14 mil 600 madres en esa franja de edad. Es decir pasó de una tasa de 3.8 a 2.3 por cada 100 niñas y adolescentes.

El municipio de Mitontic tuvo una tasa superior al 9 % de madres adolescentes en 2020, reflejando la magnitud del problema en zonas marginales.