Maestro David Gómez Solana, autor del “Vals de Tuxtla”
David Gómez Solana, autor del “vals” y destacado marimbista internacional. Cortesía

n José Luis Castro A. / CP

Cronista

El maestro, músico y compositor David Gómez Solana nació en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 19 de septiembre de 1867. Fue hijo de don José Gómez y de doña Josefa Solana. Contrajo matrimonio con la joven Emilia Gutiérrez Moscoso y procreó siete hijos: Magdalena, Silvina, Victoria, Josefa, David (1893–1962), Jesús y Arturo Gómez Gutiérrez; antes, con su primera esposa tuvo a Domingo Gómez García, quien fue un distinguido marimbista chiapaneco de talla mundial.

El maestro David Gómez fue un destacado marimbista (ejecutante) y un brillante marimbero (constructor de marimbas), como un renovado instrumento regional de expresión artística popular. En Chiapas sobresalió como constructor de marimbas rectas y de un sólo teclado, mismas que los músicos la tocaban sentados sobre banquitos. Asimismo, con el objeto de regular las vibraciones de las teclas de hormiguillo de las antiguas marimbas, utilizó “tela” en los pumpos o tecomates.

Como marimbista, don David Gómez fue discípulo del músico Francisco Gutiérrez, su suegro; aprendió a tocar música popular y música culta con marimba y, con el tiempo, se convirtió en un verdadero maestro ejecutante de la marimba: no sólo de la recta, tradicional, sino también de la marimba de doble tecladura. Asimismo, realizó sus estudios básicos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y los de solfeo y piano en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Como compositor fue autor de: “Al fin solos”, “Ateneo cultural”, “Ayes del alma”, “Bondad”, “Espíritu”, “Flores de primavera”, “Galanteos”, “Gloria de Chiapas”, “Luchando por la vida”, “Mireles en Tonalá”, “Recuerdos imborrables”, “Sones chiapanecos” y del emblemático “Vals Tuxtla”, entre otros.

En 1898 construyó la primera “Marimba Cuache” o de doble tecladura que se hizo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; la segunda en Chiapas, pues la primera la fabricó en 1897 el músico y carpintero Corazón de Jesús Borraz Moreno en San Bartolomé de Los Llanos, hoy Venustiano Carranza. Don David Gómez, como maestro constructor de marimbas, perfeccionó la nueva Marimba de doble tecladura fabricada por Corazón de Jesús Borraz para que se pudieran agregar otros instrumentos musicales propios de una marimba orquesta y tocaran todo tipo de música. Por sugerencias del profesor Francisco Santiago Borraz sustituyó los antiguos pumpos o tecomates por cajas resonadoras de madera, terminados en punta, de acuerdo con el tamaño de cada tecla y, además, produjo en serie las marimbas para venderlas a los diversos grupos musicales.  

Composición

En 1903, don David Gómez compuso la música del “Vals Tuxtla”, melodía representativa de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Años más tarde, en 1942, el músico Humberto Álvarez Albores escribió la letra. Su presentación fue todo un éxito.

En 1911 formó con sus hijos el “Cuarteto Gómez”, que en 1918 se transformó en el “Cuarteto Marimbístico de los Hermanos Gómez”, mismo que formó parte de la tríada de grupos musicales que dieron fama a Chiapas y a México; los otros dos fueron los Hermanos Solís y los Hermanos Domínguez.

En 1932 construyó la Marimba de Concierto, con faldones, misma que se utilizó en diversos eventos artísticos y literarios, cívicos y culturales, así como en eventos y ceremonias oficiales tanto del gobierno del estado como de los gobiernos municipales.

En 1945, el Gobierno del Estado que presidía don Juan M. Esponda (1944-1946), construyó una escuela primaria en el barrio de Juy-Juy que después se denominó Escuela Primaria “David Gómez”, en reconocimiento a la trayectoria del distinguido músico tuxtleco don David Gómez Solana.

En 1986, el Gobierno del Estado de Chiapas organizó el III Concurso Estatal de Marimba “David Gómez”, en homenaje del músico tuxtleco David Gómez Solana (1867–1945).

El 19 de septiembre de 1998, a solicitud de la poeta Elenita Arévalo Moreno “La Señora de las Marimbas”, el Consejo Consultivo de Cultura de Tuxtla Gutiérrez instituyó el 19 de septiembre, fecha del natalicio del maestro David Gómez Solana, como “Día de la Marimba”, en la capital del estado. Este distinguido músico chiapaneco, marimbista y constructor de marimbas, falleció en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 12 de agosto de 1945.

DATOS

Navarro C., Rubén. “David Gómez Jr. y la Marimba”. Entrevista hecha al músico David Gómez Gutiérrez. Periódico La Tribuna. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, diciembre 10 de 1959. Hemeroteca Fernando Castañón Gamboa. Archivo Histórico del Estado.

NACIMIENTO

En 1959 dijo en una entrevista que le hizo don Rubén Navarro C., que tenía 63 años cumplidos; esto quiere  decir que don David Gómez Gutiérrez no nació en 1893 sino en 1896. Y cuando se hizo cargo de la Marimba de los “Hermanos Gómez” en 1911, él tenía 15 años como lo confirmó en la entrevista.

FAMILIA

En la entrevista, David Gómez Gutiérrez afirmó que tenía otros hermanos de padre. Dijo también que su hermano Domingo Gómez estuvo en Berlín, Alemania, en donde tuvo mucho éxito como marimbista. Véase: Camacho Calvo, Mercedes. La Marimba (antología), segunda edición 2001, p. 165.

VIAJES

En 1927 estuvo en Berlín, Alemania, dirigiendo la Marimba Orquesta “El Águila de México” (integrantes: maestro Domingo Gómez, Renato Guerrini, Javier Mandujano, Ciro Juárez, Segundo Santiago, Héctor Santiago, Arturo Velasco y Ernesto Domínguez) y posteriormente dirigió la “Marimba Santiago”. Cabrera Bezarez, Alba Patricia. Maderas Musicales. La marimba y tres voces femeninas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2013. Ilustraciones de la p. 152.

TRIUNFO

Era tanto el éxito de don David Gómez como marimbista que el poeta tuxtleco Tomás Martínez le escribió el poema denominado “A David Gómez”.

CREADOR

Camacho, Mercedes. Dijo que don David Gómez se dedicó a construir marimbas en 1890. Véase: La Marimba (antología), prólogo, México, D. F., 1951). En realidad eran sillas de tijera plegadizas de tela de lona. Véase: Hernández, Amador. “La Evolución de la Marimba, según la tradición oral”.

HISTORIA

Borrás Moreno, Corazón de Jesús. Don Corazón dice que empezó a hacer la marimba de dos teclados en 1896 y la inauguró el 9 de febrero de 1897. Dijo: “Se me ocurrió ponerle el otro teclado, porque en uno no se podía tocar una pieza por nota, imitando al armonio”.

MARIMBA

La primera Marimba de doble tecladura fue construida en el Taller de Carpintería de don Víctor María Borras (en San Bartolomé de los Llanos, hoy Venustiano Carranza), su hijo Corazón de Jesús Borras Moreno, carpintero constructor de marimbas de un solo teclado y marimbista, la empezó a construir en 1896 (con la ayuda de su papá y la asesoría de su tío el violinista y organista Mariano Ruperto Moreno “El Chato”) la primera Marimba de doble tecladura.

ESTADO

En Chiapas, fue dada a conocer como la “Marimba Cuacha” en 1897, tocada por primera vez por el cuarteto de marimbistas que estuvo bajo la dirección del maestro Manuel Trinidad Santiago y los hermanos Ángel, José Domingo y Corazón de Jesús Borraz Moreno. La periodista Mercedes Camacho escribió que don Corazón Borraz presentó la Marimba de dos teclados el 9 de febrero de 1897 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (Antología de la Marimba, prólogo, México, D. F., 1951).

INSTRUMENTO

El guatemalteco López Lima, Rodolfo, en su artículo “La Marimba Doble, fin a una Discusión”, comentó: “El primer chiapaneco que adquirió un marimba doble fue el abuelo de David Gómez”, periódico El Imparcial, 29 de mayo de 1957, Guatemala, C. A.

MÚSICA

Paniagua, Hermilo W. “La Música y la Marimba” (“Entonces, don David Gómez, de Tuxtla Gutiérrez, logró al fin ponerla a tono de orquesta… La Marimba había evolucionado convirtiéndose en un piano sonoro de teclas de madera”), conferencia. Boletín de la Sociedad Científica, Literaria y Artística de San Cristóbal de Las Casas, tomo II, número 5, febrero de 1945, pp. 191-194.

VALS

El cronista de Venustiano Carranza, don Juan María Morales Avendaño, comentó en su artículo “La Marimba”, que tenía noticia que el “Vals Tuxtla!” lo había compuesto en San Bartolomé de los Llanos el director de la Banda de Música Municipal don Carlos Cuartero y que la había estrenado el 24 de octubre de 1902 al felicitar al gobernador Rafael Pimentel. Creo que hay una confusión, el teniente Carlos Cuartero, director de la Banda de Música del Estado (1893-1898), compuso en 1898 la melodía “Adiós a Tuxtla”,  misma que fue tocada por la Banda de Música del Estado, el primero de junio de 1898, en el Teatro Municipal de Tuxtla Gutiérrez.

CREACIÓN

En junio de 1908, el propio músico Carlos Cuartero comenta: “En Tuxtla tenemos regulares marimberos (marimbistas), descollando, entre todos, el simpático y popular David (Gómez Solana); pero (él) nos cuenta que no ha podido encontrar acompañantes que quieran aprender la música como se debe y de allí depende que sus esfuerzos han resultado estériles”. El 23 de octubre de 1913 fue ejecutado por primera vez el “Vals Tuxtla” por el cuarteto que dirigía el maestro David Gómez hijo, Al respecto, véase: Castañón Gamboa, Fernando. Historia del Teatro Emilio Rabasa, 1883-1945. Gobierno del Estado de Chiapas. Unach, 2006, pp. 58, 91-92 y 117.

GRÁFICAS

Existe una fotografía tomada en 1904 en donde aparece, informalmente sentados en sillas de tijera plegadizas de tela de lona el primer cuarteto marimbístico de la familia Gómez, integrado por el maestro David Gómez Solana, sus hijos David Gómez Gutiérrez y Domingo Gómez García, así como el bajero Francisco Sol. En el reverso de la fotografía dice: “Cuarteto de Marimba del maestro David Gómez Sr. En el año de 1904”. En primer término, de izquierda a derecha (parado), se encuentra el niño Arturo Gómez Gutiérrez.

ANTECEDENTES

20 Muchos años después, el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez mandó a construir un busto en bronce de don David Gómez Solana para perpetuar su memoria, mismo que estuvo en el Palacio Municipal y actualmente, desde el 2006, se encuentra en el Museo de la Marimba.

DÍA DE LA MARIMBA

El 19 de septiembre de 1998, siendo presidente municipal el C.P. Enoch Araujo Sánchez, secretario de Desarrollo Humano el Ing. Rosendo Pardo Ozuna, directora de Educación y Cultura la profesora Mavi Vázquez Ballinas, y promotoras culturales Olivia García, Leticia Serrano, María Teresa López y Patricia Zenteno Paniagua, por del acuerdo del Consejo Consultivo de Cultura de Tuxtla Gutiérrez, se instituyó el 19 de septiembre como “Día de la Marimba” en Tuxtla Gutiérrez. Septiembre 19 de 1998. En ese tiempo, como cronista formé parte del Consejo Consultivo.