Luis Ramón Alvarado Pascacio, docente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) 105, ubicado en Abasolo, Ocosingo, logró habilitar la red “Jnoptik Intrabach. plataformas educativas incluyentes”, en el centro de la comunidad, con el objetivo de brindar contenido académico digital libre de manera gratuita para fomentar la conservación de la cultura.
Alvarado Pascacio, también desarrollador del proyecto “Noctitlintravach”, comentó la extensa desigualdad que existe entre las comunidades y las ciudades respecto al derecho de la conectividad a internet. Por lo tanto, se inició la construcción de una red local sin la necesidad de una conexión al ciberespacio, con el objetivo de brindar una accesibilidad educativa a una población mayoritariamente tseltal.
“Con una computadora personal como servidor, construí una página web que alberga temas que ayudarán a los alumnos a realizar sus actividades, la cual podía ser consultada desde el centro de cómputo”, explicó.
Consolidación de la red
El docente ha incluido los trabajos generados por el estudiantado, bajo un respeto a la lengua y la cultura. Luego de ello, la red fue consolidándose y complementándose con proyectos latinoamericanos de software libre, los cuales permiten compartir información libre sin ningún problema legal, respetando los derechos de autor de proyectos como Wikipedia Keywigs, Proyecto Colibri, Wikimedia, Gutenberg, Rachel P., entre otros.
El docente reitera su compromiso de proveer de material didáctico a los alumnos y las alumnas de comunidades rurales con problemas de conectividad a internet, para así generar un cierto grado de soberanía digital.
“La intención es que la comunidad tenga cierto grado de control de la información e infraestructura informática. Al principio, el centro se encontraba en la escuela, pero con el tiempo los mismos estudiantes pidieron llevarlo al centro de la comunidad, ya que les permitía realizar sus tareas por las tardes”, añadió.
Después de la petición, el servidor se aloja en el Cobach y mediante dos antenas de punto a punto, instalado en la casa de un exalumno, puede tenerse un alcance al centro de la localidad, por lo que en consecuencia el proyecto pasó a ser utilizado por todos los niveles educativos
“Dentro de los beneficios existe el acceso de material didáctico multimedia de manera gratuita. Establecer un repositorio de material escrito y oral en lengua originaria de la comunidad, ya que, debido a la influencia de la globalización, esta se va perdiendo; por ello la posibilidad de agregar cursos virtuales autogestionados de manera local”, puntualizó.
Alvarado Pascacio manifestó su gusto por llevar dicho proyecto a otras comunidades, por lo que esperan dicha invitación. “El proyecto puede ser instalado en cualquier comunidad rural que tenga problemas de conectividad a internet y donde se tenga la preocupación de mejorar la educación de sus hijos, así como conservar su cultura local, usando estas nuevas tecnologías”, comentó.