Maestros de nuevo ingreso que accedieron al servicio profesional docente desde febrero de este año, aseguran que no han recibido ningún salario por su trabajo devengado, por lo que les adeudan hasta ahora 14 quincenas.
Frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación (SE), Marco Antonio Hernández Moreno, profesor de nivel básico, afirmó que la falta de pagos ha acumulado una deuda de alrededor de 10 millones de pesos a 117 docentes de primarias en todo el estado.
Afirmó que fueron acreditados por la Unidad del Sistema para Carreras de las Maestras y Maestros, mediante una evaluación integral de habilidades y conocimientos; además recibieron asignación por parte de la SE del estado con fecha de ingreso al sistema educativo, 1 de febrero de 2020.
Apuntó que el coordinador general de Administración Estatal, José Ramón Pérez Villatoro, les dijo que después de tres meses de la asignación de sus plazas recibirían el pago, pero han pasado seis, lo que quiere decir que ya son maestros de base.
Declaró que la dependencia ha argumentado que los pagos no han sido expedidos por un problema de capturas en el sistema de la Secretaría de Hacienda, por lo que acudieron a dicha instancia donde les dijeron que el asunto depende de la SE.
Mencionó que también les adeudan el bono del día del maestro y la prima vacacional. En SE los ha atendido el subsecretario de Educación estatal, Marco Antonio Morales Vázquez, así como el director de Educación Básica, José Antonio Ramírez.
El docente aseguró que la dependencia a pesar de no pagarles ya ha comenzado a notificar de que deben iniciar clases el próximo 26 de agosto, de manera virtual, en cabeceras y municipios; en las comunidades que no tienen acceso a internet deberán ir esporádicamente.
Añadió que en ningún momento suspendieron clases ni han dejado de estar al pendiente de sus grupos durante la emergencia sanitaria, han realizado las evaluaciones correspondientes que establece la SE.
Manifestó que la emergencia sanitaria por la pandemia ha impactado de forma negativa en la economía de la población, de la cual los docentes forman parte y por tanto necesitan de sus salarios; por lo que de no ser atendidos, se organizarán para tomar medidas más radicales, como un plantón.