Magisterio advierte boicot a cadena de cambios
El magisterio aseguró que rechazan los lineamientos bajo los que se lanzó la convocatoria. Diego Pérez / CP

El nivel de educación indígena de la Sección 7 del Sindicato-Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) anunció que se concretarán este 19 de julio para boicotear la cadena de cambios de centros de trabajo de este nivel educativo, convocado por la Subsecretaría de Educación Federalizada (SEF).

Señaló que el 16 de abril de forma unilateral la dependencia emitió una convocatoria para el proceso de cambio de centro de trabajo de educación básica, correspondiente al ciclo escolar 2021-2022.

Posteriormente, el 2 de julio, la Dirección de Educación Indígena emitió la circular 0447’21, en el cual el numeral 1 dice textualmente: Cadena de cambio de centro de trabajo a centro de trabajo se llevará a cabo de manera virtual los días 19 y 20 de julio de 2021; primaria indígena, 19 de julio; preescolar e inicial indígena, 20 de julio.

Por ello, con base en los resolutivos del XII Congreso Político del Nivel de Educación Indígena, manifestaron su rechazo de manera absoluta a todas las convocatorias emitidas por la Unidad del Sistema para de la Carrera de Maestras y Maestros (Usicamm), debido a su carácter unilateral.

Hicieron un llamado a las bases del nivel a estar “en alerta máxima para llevar a cabo el boicot de la cadena de cambio unilateral para el próximo lunes 19 de julio”, ratificando su exigencia de la abrogación de la nueva reforma educativa y sus leyes secundarias.

Los maestros adheridos a la CNTE han señalado que están a favor de las cadenas de cambios, pero no con los lineamientos que ha establecido la Usicamm, que impide a cientos de maestros participar a pesar de tener varios años de servicio.

Aseguran que la parte sindical fue omitida en los procesos, es decir, las convocatorias se emitieron de forma unilateral, incluso la Secretaría de Educación se ha vuelto un ente observador y la Usicamm estableció todos los lineamientos.

Afirman que se ha resguardado los espacios y toda la oferta disponible, lo que anteriormente se hacía público; eso ha generado el rechazo de los maestros porque es un retroceso a un derecho sindical adquirido desde hace mucho tiempo.

Como consecuencia de la modificación constitucional y su reglamentación secundaria, no aceptan las imposiciones que se enmarcan en los lineamientos, disposiciones y programas que se pretenden realizar en cuanto a la admisión, promoción y reconocimiento reguladas por la Usicamm en educación básica y media superior.

Principalmente porque se niega el derecho a los trabajadores de toda relación bilateral SNTE-SEP en la representación sindical para los procesos de admisión, promoción y reconocimiento.