Mañanera tormenta eléctrica en la capital
Estas tormentas suelen generar diferentes estragos, siendo la capital susceptible a estos fenómenos naturales. Cortesía

La mañana de ayer sábado, la capital chiapaneca amaneció con la presencia de una tormenta eléctrica, tratándose de un fenómeno natural relativamente común en Chiapas. La meteoróloga de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Socorro Jiménez, especifica que estos eventos climáticos son más propensos a ocurrir durante la temporada de lluvias y se generan por el choque de masas de aire de diferentes características.

La especialista del Organismo de Cuenca Frontera Sur resalta que es muy común que estos fenómenos estén acompañados de vientos fuertes, lluvias severas, e incluso granizo; si bien no son predecibles a largo plazo, sí se puede generar información desde horas previas a su presencia, y por ello la Conagua emite comunicados oportunos.

Estos fenómenos naturales pueden ocurrir en cualquier época del año, sin embargo, generalmente tienen una alta presencia en Chiapas durante los meses de verano y otoño, periodo en que la humedad y la inestabilidad atmosférica son propicias para la formación de tormentas eléctricas.

Formación

Cumulonimbus, especifica la meteoróloga, es el nombre de las nubes que generan las tormentas eléctricas. Estas son de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatoria. Su base suele encontrarse a menos de 2 km de altura, mientras que la cima puede alcanzar unos 11-12 km de altitud.

“Se forman por el choque de masas de aire con diferentes características, cuyo movimiento ascendente es provocado por el aire frío que, al ser más pesado y denso, se introduce como una cuña y levanta al aire caliente y húmedo”.

La inestabilidad entre ráfagas de ascenso y descenso produce cargas de electricidad que se van acumulando, “y cuando ya no pueden más se descarga esta electricidad causando el relámpago y en efecto sonoro el trueno”.

Si bien estos fenómenos se “presentan mayormente en la temporada de lluvias”, hay algunas “tormentas que son muy puntuales en las épocas de seca desencadenadas por el calentamiento de la superficie”, así como la topografía montañosa de la región, que puede forzar el ascenso del aire húmedo y desencadenar la convección.

Riesgos

Dado que las tormentas eléctricas pueden ser intensas, es importante que los pobladores estén preparados. Esto incluye estar al tanto de las advertencias meteorológicas y tomar precauciones para protegerse de los rayos.

“Las personas tienen que refugiarse, especialmente no salir a la calle o mantenerse alejadas de puertas y ventanas; no encontrarse en lugares altos o debajo de algunos que tengan mucha altura, por ejemplo, debajo de un árbol”.

También, durante una tormenta eléctrica es importante evitar objetos metálicos como vallas, postes de luz, pararrayos y equipos eléctricos, ya que pueden atraer los rayos; en áreas urbanas es importante desconectar equipos eléctricos, y evitar el uso de teléfonos con cable durante una tormenta eléctrica para reducir el riesgo de descargas eléctricas.

Tanto en áreas rurales como urbanas, la especialista advierte que “es importante buscar refugio seguro durante una tormenta eléctrica”. Esto significa evitar estar al aire libre, especialmente en áreas abiertas como campos o playas. En áreas urbanas los edificios proporcionan refugio, mientras que en áreas rurales es importante buscar un refugio sólido o un vehículo cerrado. Sin embargo, seguir y estar atento de las recomendaciones de las autoridades locales es fundamental para la completa seguridad durante una tormenta eléctrica.