Hermilo Bedrán Ruiz, presidente del Colegio de Arquitectos de Chiapas (Cachac), aseguró que la mancha urbana continúa creciendo sobre todo del lado del libramiento sur de Tuxtla Gutiérrez, en lo que se denomina el “nuevo tuxtla” en donde se espera que se detone un área de crecimiento habitacional e industrial.
Ante ello, enfatizó que cada vez se hace más necesario construir de forma vertical pero un factor que ha frenado la construcción de fraccionamientos y de forma horizontal es precisamente que la tierra o suelo en la ciudad es más cara que en el norte del país.
Expuso que “es un tema complejo y preocupante” pero ya lo vienen desarrollando con la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) y con las autoridades municipales, sin embargo, la propuesta es que se impulse la edificación de forma vertical al tener como factor también que es más costosa la tenencia de la tierra en la ciudad.
Sobre las zonas de riesgo en lagunas colonias de la capital, destacó que no es posible que existan más proyectos de vivienda porque no es prudente y el crecimiento debe ser más del lado sur poniente de la ciudad.
Dijo que otro factor importante sobre el desarrollo de vivienda es el tema del financiamiento de las empresas del ramo, y por el momento no se tiene claro el esquema de operación de las sociedades financieras que aportan recursos en el que algunos dependen del gobierno por los nuevos esquemas federales; “algunos proyectos no se han desarrollado del todo y los que sí, desafortunadamente bajaron la forma de cómo apoyar al sector”.
Ante el cierre del año, el presidente de la Cachac señaló que fue un año activo y el tema más importante fue el desarrollo de su bienal con la participación de 650 asistentes por conferencia.
Expresó de esta manera que el colegio que tienen en sus filas a 590 agremiados “ha tomado la batuta” en temas importantes para la ciudad por lo que resaltó seguir haciendo conversatorios sobre estos temas y de medio ambiente.
También sostuvo que el colegio trae temas con el Consejo Consultivo Metropolitano en donde se trabaja con organizaciones sociales y autoridades como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para tomar decisiones y avalar los proyectos para que el gobierno consiga los recursos y los ejecute.