El manejo de cuencas es complejo y dinámico, los procesos de planeación requieren de información geoespacial sobre clima, hidrología, balance hídrico, suelos, uso del suelo, cambio climático, así como información socioeconómica y política.
Actualmente esta información se encuentra en diferentes escalas y plataformas, así como en dominios (URL) y la mayoría de estas no disponen de algoritmos implícitos para realizar un análisis climático-hidrológicos en las cuencas.
Páginas
De acuerdo con información compartida por el director de Vinculación y Comunicación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Walter López Báez, ya existe una plataforma fundamentada en Google Earth Engine e Inteligencia Artificial, con información diversa para las 757 cuencas que existen en el país.
La conforman varias aplicaciones, la mayoría de ellas con respaldo en la “nube”, para utilizar lo menos posible los recursos computacionales del usuario, y de preservar la actualización automática en la medida que los servidores, de los que se nutre, actualicen su información.
Se trata de la Aplicación Computarizada para Usuarios del Agua en Cuencas de Chiapas denominada “Acuac”, presentada recientemente en la primera sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Microcuencas de la nueva ERA en Chiapas.
Fortalecer sustento técnico
Recordó que el instituto ha trabajado desde hace años con el Programa Nacional de Investigación en Manejo de Cuencas, enfoque que fue adoptado por el actual gobierno estatal. Esta herramienta servirá para fortalecer con sustento técnico y científico la toma de decisiones en manejo de cuencas.
“El lanzamiento de esta plataforma es un reconocimiento al Gobierno del Estado por ser la primera entidad a nivel nacional en incluir el Manejo de Cuencas como un eje de la política pública para alcanzar el desarrollo sustentable”.