La deforestación ha sido un problema grave y persistente en los manglares de Chiapas y en zonas costeras de Guatemala, debido al mal manejo de las cuencas; las malas prácticas han llegado incluso a las Áreas Naturales Protegidas de La Encrucijada y Manchón Guamuchal en México-Guatemala con obras de dragado, deforestación e incendios.
Lo anterior fue señalado por el investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Tapachula del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Cristian Tovilla Hernández, en su participación en el tercer Simposio de Manglares, realizado en Guatemala.
El investigador de Ecosur expuso los proyectos de reforestación de mangle que ha realizado en dos áreas dragadas con la especie Rhizophora mangle, a través de la siembra directa para conocer los costos, tiempos, éxitos y fracasos.
Destacó la participación de estudiantes, tanto de posgrado como de nivel medio superior, a quienes se les dieron capacitaciones sobre el monitoreo y la metodología de reforestación.
Mencionó la importancia de usar tutores de crecimiento que permiten el desarrollo de la planta en la misma dirección o estacas de aproximadamente 90 centímetros para evitar que las subidas en el nivel del agua desprendan las plántulas.
Jornadas
Durante las jornadas se llevaron a cabo diversas charlas magistrales, como “Cambio climático en zonas marino-costeras”, que presentó un análisis crítico de la vulnerabilidad de comunidades y ecosistemas ante los efectos del cambio climático.
“Dinámica de cobertura del ecosistema manglar”, enfocada en la relación entre variables climáticas y productividad vegetal; y “El poder de los manglares: una mirada desde la fisiología”, que ofreció un enfoque innovador sobre la adaptación de las especies de mangle a condiciones extremas.