Realizan primer foro de  posdoctorantes indígenas

Se realizó el Primer Foro Anual de posdoctorantes indígenas en la Ciudad de México, en la que participó Gabriela Martínez Aguilar, posdoctorante adscrita al departamento de salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) San Cristóbal.

Lo anterior como parte del programa de estancias posdoctorales para mujeres mexicanas indígenas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y bajo la premisa de que es “un programa único en el mundo para investigadoras indígenas”.

El programa apoya actualmente a un total de 12 científicas de las etnias maya, otomí, tzeltal, mazateca, ñuu savi, mam y binni za’a, integradas por periodos de tres años a diversos centros de investigación de alto nivel en todo el país, entre ellos el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) alberga a dos oaxaqueñas; una en la Unidad Campeche y la otra en la Unidad San Cristóbal.

En el caso de la posdoctorante adscrita al departamento de salud en San Cristóbal, Gabriela Martínez Aguilar se encuentra en el proyecto “Elaboración de la base de datos de las medicinas tradicionales del Distrito de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, Mexico, desde el enfoque de género y la etnobiología”.

Se integra además dentro de las actividades académicas del posgrado, así como en la contribución científica por medio de la investigación a partir del enfoque de género bajo la responsabilidad de Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del departamento de salud.

Entre los proyectos de investigación se encuentran temas como el cambio climático y cambio de uso de suelo en la Mixteca oaxaqueña, genes involucrados en cáncer de mama, mejoramiento de agave mezcalero, la protección intelectual en torno a los conocimientos tradicionales, entre otros.

El área de difusión de Ecosur informó que este es un logro importante derivado del evento con la conformación de una “Red de Investigadoras Indígenas” con su probable extensión hacia investigadoras indígenas guatemaltecas para su continuidad y consolidación.