Presentan proyecto sobre la historia de Rincón Chamula

Con un milenario ritual del pueblo tzotzil para pedir permiso a la madre tierra y poder documentar su historia, este jueves en el municipio de Rincón Chamula San Pedro se anunció el proyecto de investigación de la historia de este municipio de reciente creación pero con una historia ancestral.

Es un proyecto interinstitucional, con la participación de investigadores del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), la Unach y el pueblo encabezado por los abuelos (ancianos), informó el presidente municipal, Pedro Bautista Aguilar.

El alcalde y autoridades tradicionales se congratularon con las instituciones por el trabajo que realizarán para registrar los hechos históricos del municipio.

En conferencia de prensa se dijo que se dará identidad a los pobladores de Rincón Chamula, municipio enclavado en la zona Norte de Chiapas.

La etnografía denominada Rincón Chamula San Pedro, “un pueblo construyendo su propia historia”, estará basado en seis apartados que son líneas iniciales, Rincón Chamula San Pedro, Jomtel t’unel: servidor del pueblo, memoria viva y líneas de cierre.

El trabajo de investigación tendrá una duración de año y medio, y estará a cargo de los investigadores Verónica Liliana Bautista, Argelia Díaz Gómez y Daniel Ochoa. “Un trabajo interinstitucional con el Celali, Unach, Coneculta y la Universidad Linda Vista”.

Se basará en los siguientes ejes: infraestructura, economía, educación y prácticas culturales, incluyendo la memoria viva de los fundadores de este municipio. “Queremos reconstruir la historia a través del relato de los ancianos”.

Rincón Chamula San Pedro se constituyó el 18 de agosto del 2017, cuando el Congreso del Estado aprobó su creación como municipio autónomo e independiente de Pueblo Nuevo Solistahuacán, con quienes no se identificaban, ya que se sentían ajenos a esta municipalidad.

Se dio a conocer que los primeros habitantes de Rincón Chamula San Pedro salieron del municipio de San Juan Chamula en los años de 1850 y 1860 para fundar esta nueva población que, hasta en la actualidad, sigue preservando la lengua tzotzil en un 80 por ciento de su población, tradiciones y otras prácticas culturales milenarias y únicas con sus variantes.

Señalaron que los primeros fundadores fueron los mejores soldados de Jacinto Pérez “Pajarito”, por ello el logo del Ayuntamiento lleva su imagen en honor a este personaje.

Argelia Díaz Gómez, del Celali, dio a conocer durante la ceremonia un boceto de cómo se va a realizar el trabajo de investigación, que incluye las conjunturas políticas, condiciones históricas, culturales y sociales que en ese entonces tenía la comunidad de Rincón Chamula, los cuales fueron motivos fundamentales para que se independizara del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán.