Manuel Velasco Suárez, un legado de humanismo

“El hombre como la mujer, valen no por lo que tengan ni por lo que sepan, sino por lo que sirvan con honradez, capacidad, eficiencia y eficacia”. Esta frase del doctor-humanista chiapaneco Manuel Velasco Suárez (1914-2001) ha pasado a la posteridad, así como sus contribuciones a la docencia, la medicina, la política tanto en Chiapas, México y Estados Unidos. Por estos y otros méritos, el Pleno del Senado de la República aprobó otorgar post mortem la Medalla “Belisario Domínguez” 2021.

Biografía

Manuel Velasco Suárez nació el 28 de diciembre de 1914 en San Cristóbal de Las Casas. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Chiapas; posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde terminó su bachillerato y cursó la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, egresando de ella en 1939.

Aportaciones

Impartió durante más de 50 años distintas cátedras en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialmente en las que fue pionero en neurología y neurocirugía; sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Harvard y de especialización como neurocirujano en el Hospital General de Massachusetts, en la ciudad de Boston, en donde fue el primer latinoamericano en ser nombrado jefe de Residentes en Neurocirugía.

En el sector público, Manuel Velasco Suárez desempeñó múltiples responsabilidades en la Secretaría de Salud.

Dentro de ellas destacan el haber creado la Dirección General de Neurología, Salud Mental y Rehabilitación, habiendo sido su primer director general, además creó y fue el primer jefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Juárez de México; fungió como secretario ejecutivo del Consejo de Salubridad General de la Presidencia de la República, y a partir de noviembre del año 2000, fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Bioética y de la cual fue fundador.

En el ámbito político, el doctor Manuel Velasco Suárez fue electo gobernador constitucional del estado, en el periodo de 1970 a 1976, dada su vocación profesional y académica. Durante este periodo fundó la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), además se construyeron los institutos tecnológicos regionales de Tuxtla Gutiérrez y de Tapachula, 50 escuelas tecnológicas agropecuarias y en el área de la salud se edificaron dos hospitales generales, seis centros de salud y 120 casas de salud.

Además de haber sido un prominente neurólogo y neurocirujano, cuyo prestigio trascendió nuestras fronteras, realizó estudios en antropología social, sociología, cirugía, traumatología, higiene y medicina legal, entre otros.

Fue conocido también por cerrar los llamados manicomios y fundó siete hospitales regionales: Cruz del Norte en Sonora, Cruz del Sur en Oaxaca, José Sáyago y La Salud, en el Estado de México, Granja-Escuela para Adolescentes en Desventaja, el Hospital Fray Bernardino Álvarez en la Ciudad de México, y otros más, como el de Villahermosa, Tabasco.

Fue el precursor de la transformación en México de la asistencia a los enfermos nerviosos y mentales, sentando los cimientos de la atención en el campo de la neurociencia, sobre todo en la neurología y neurocirugía de nuestro país.

Logró poner a México en el primer plano del mundo científico de las ciencias neurológicas, psiquiátricas y humanistas, por lo que se le reconoce en las academias.

La medalla

La Medalla “Belisario Domínguez” para Manuel Velasco Suárez se otorga por sus destacadas aportaciones en el ámbito científico, en el campo de la neurología y neurocirugía, así como por ser un firme impulsor de la salud y de la investigación médica, que antepuso siempre los principios de la honestidad y el servicio a la humanidad. En esta ocasión la compartirá con la senadora Ifigenia Martínez.