Investigadores del Cuerpo Académico Conservación y Biodiversidad de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), realizaron la segunda liberación de alrededor de 100 mariposas de las especies monarca y reina, las cuales en los últimos años han enfrentado un desplazamiento por la falta de hábitat debido a diversos factores, como la deforestación.
Clara Luz Micelli, investigadora del Instituto de Ciencias Biológicas de esta universidad, mencionó que el mariposario ubicado en Ciudad Universitaria surgió a partir de un proyecto de investigación con el objetivo de proteger y recuperar las especies amenazadas por las actividades antropogénicas.
Proceso
Seleccionaron las especies monarca y reina que también existen en varios municipios de Chiapas, como San Fernando, Berriozábal, Ocozocoautla, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Coapilla y Escuintla. En cada punto han realizado trabajo de campo para poder realizar la reproducción en cautiverio.
Estas poblaciones locales y las migratorias necesitan de una planta conocida como algodoncillo para hospedar sus crías. En los últimos años, esta es más difícil de encontrar porque es considerada por algunos agricultores como plaga, también por los incendios forestales, por lo que se encuentra en zonas muy específicas.
El docente Reynaldo Moctezuma destacó que las mariposas se alimentan del néctar de las flores, pero para sus crías requieren del algodoncillo, que por lo general es destruido, lo que también afecta a las mariposas migratorias.
Proyecto
El proyecto del mariposario inició en el 2018 con un taller que tomaron los investigadores y la instalación de la infraestructura, adquirieron mariposas procedente de una UMA para liberarlas y tenerlas en exhibición.
En el 2023 se registró el proyecto de investigación CACYB-ICBiol-Unicach. También obtuvieron la licencia de colecta ante la Semarnat, con fines de enseñanza y poder desarrollar investigación, educación y conservación de mariposas locales.