La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), en cinco años de registro a nivel regional, consideró al mes de marzo como el más peligroso para las defensoras.
En dicha fecha, durante los últimos cinco años (2020-2024), se han registrado tres mil 845 agresiones en contra de 633 defensoras y 63 organizaciones que defienden derechos humanos en México, Honduras, El Salvador y Nicaragua, lo que representa 13 % del total de agresiones documentadas en este período.
El mes más peligroso
De esta forma, marzo, llamado “mes de las mujeres” debido a la fuerza y la visibilidad que cobran las diversas luchas de las mujeres alrededor del Día Internacional de la Mujer (8M), se consolida como el más peligroso para las defensoras de derechos humanos.
Según datos preliminares del registro, en 2024 documentaron 923 agresiones en contra de 132 defensoras y de dos organizaciones o grupos. Esto representa 13 % de las siete mil 345 casos registrados en el conjunto del año.
Las agresiones registradas el marzo de 2024 fueron dirigidas principalmente contra defensoras del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (26 %), de la tierra y el territorio (23 %), de la participación política (15 %) y de la libertad de expresión (15 %), entre otras. Además, identificaron claras intenciones de discriminación por razones de género en más de la mitad de los casos documentados.
Incidentes
Durante marzo del año pasado, a nivel regional documentaron 651 agresiones vinculadas a acciones colectivas como violencia física, psicológica y verbal (130), hostigamientos (51) y amenazas (53) y ataques por manifestarse pacíficamente (40).
Solamente en México, registraron un total de 324 agresiones colectivas en contra de defensoras y periodistas. En Zacatecas, un grupo de manifestantes fueron víctimas de uso excesivo de la fuerza, detención arbitraria, robo, amenazas de desaparición, tortura y tratos crueles e inhumanos perpetrado por fuerzas policiales estatales y municipales. Además de la violación del derecho a libertad e integridad personal, el caso se mantiene en la impunidad, violentando gravemente el derecho de acceso a la justicia de las víctimas.
Desde la IM-Defensoras, junto a otras redes y articulaciones nacionales y territoriales, durante este mes se mantendrán vigilantes, recordando a los Estados que marchar y alzar la voz es nuestro derecho, y documentando y denunciando las agresiones y violencias patriarcales dirigidas contra las defensoras mesoamericanas, sus organizaciones y comunidades.