Las estadísticas de la Dirección General de Epidemiología (DGE), en el informe “Panorama Epidemiológico de Dengue”, que corresponde hasta la semana 27 de 2025, revelan que en el estado de Chiapas son 304 las personas que han dado positivo a este virus.
En el aspecto nacional dicha enfermedad se ha extendido a cuatro mil 945 casos, aunque el número marca un descenso considerable, tomando en cuenta que en la misma semana, pero de 2024, había 22 mil 211 confirmados en el diagnóstico.
En un video preventivo difundido por la Secretaría de Salud (Ssa) en Chiapas, se detalla que los huevecillos de los moscos que transmiten el dengue pueden resistir las condiciones de sequía hasta por un año.
Y cómo se sabe, el vector coloca esos huevecillos en aquellos recipientes que tienen agua en su interior, eso facilita que en la temporada de lluvias aumente la proliferación.
La recomendación que se hace a la población es la siguiente: permitir al personal de salud (debidamente identificado) a que coloquen larvicidas para que no haya criaderos de mosquitos.
La otra sugerencia es que las personas eviten que los tambos, las llantas o macetas queden con agua, es ahí donde se encuentran las condiciones de reproducción.
El dengue puede generar síntomas que están asociados con el sarpullido, fiebre, malestar general, dolores (musculares, de cabeza o detrás de los ojos); en los casos en que se presenta la hemorragia puede ser mortal.
El informe de la DGE añade que de los 304 reportes que hay en Chiapas, 186 se ubicaron bajo los conceptos: con algún signo de alarma o graves, mientras que 118 fueron no graves.
Durante todo el año pasado, en cambio, en el territorio local fueron cuatro mil 554 casos de dengue confirmados, aunque solo 209 bajo condiciones de graves.
Finalmente y en el tema de las defunciones, en la entidad fueron 16 las ocurridas durante el ciclo anterior; en lo que va de este 2025 la cifra indica que son dos muertes positivas a dicho virus.