Más de tres mil reos podrían votar en la entidad

Con el propósito de maximizar los derechos humanos de la población, para 2024 más de tres mil reos (personas en prisión preventiva sin sentencia) que se distribuyen en 16 centros penitenciarios podrían votar por sus autoridades municipales, estatales y federales, según las proyecciones que tiene el Instituto Nacional Electoral (INE).

Claudia Rodríguez Sánchez, presidenta del Consejo Local del instituto en la entidad, mencionó que han iniciado las gestiones con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), para que informen el número de personas recluidas sin sentencias y saber qué espacios cuentan con las garantías para que se lleve a cabo ese ejercicio democrático.

Fue a inicios de noviembre que el Consejo General del INE aprobó un acuerdo mediante el cual se prevé que las personas en prisión preventiva puedan ejercer su derecho al voto, esto después de una resolución que indicó que se trataba de ciudadanos que no habían sido condenados a ninguna pena.

Hay que recordar que fue en el 2021 que se hizo una prueba piloto en cinco centros de readaptación social de orden federal para que esa población votara; no obstante, para el año que viene ese derecho se extenderá a todo el país.

Rodríguez Sánchez comentó que se aprobaron los lineamientos, el modelo de operación y la documentación que se ocupará.

Se trata de un voto anticipado, es decir, no será el día de la jornada electoral (prevista para el 2 de junio de 2024), pues se llevaría a cabo con varias semanas previas a los comicios habituales.

Una vez que se informe qué lugares cumplen con los requisitos, personal del INE se moverá hacia esas zonas; ahí se colocará una urna y el sufragio será secreto e transferible.

Las personas que están en prisión preventiva siguen dentro de la Lista Nominal, lo que significa que aún cuentan con su credencial de elector.

Será la SSyPC, dijo Rodríguez Sánchez, la instancia que proporcionará los nombres de quienes quieran votar. A partir del listado se cruzará con la base de datos del INE.

Se tomará en cuenta el domicilio del centro penitenciario para efectos de la elección de las autoridades en sus diferentes niveles.

Se espera —remarcó— que también el instituto envíe información para que esa población se entere de las campañas electorales y quiénes son los personajes que estarán participando en la contienda.

Además de los propios espacios de readaptación social también podrían proyectar los datos a través de los medios internos con los que cuenten.

Aunque no hay una fecha definida para llevar a cabo este voto anticipado, se prevé que se realice en el mes de mayo.

Los sufragios que se levanten de los centros penitenciarios no se abrirán hasta la etapa del cómputo, una vez que termine la jornada electoral del 2 de junio, sumándose a la zona que correspondan.

Los sobres se sellarán y se entregarán al distrito electoral en turno.