Más del 40 por ciento de la población en México presenta una discapacidad visual y en San Cristóbal de Las Casas, de acuerdo al censo del año 2015, alrededor de dos mil personas o más tienen dificultad ocular, en su mayoría mujeres, informó Elizabeth Patricia Pérez Sántiz, de la organización civil “Amor Sin Fronteras”.

En el Día Mundial de la Visión, que se conmemoró este 8 de octubre, en entrevista con la prensa Elizabeth Patricia Pérez Sántiz, con discapacidad visual, señaló que la prevención es fundamental en el tratamiento de los ojos y que la ceguera está asociada a la pobreza.

El segundo jueves de octubre se celebra el Día Mundial de la Vista, fecha decretada por Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB).

El objetivo de este día es concienciar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y como casi todos son prevenibles o curables.

Elizabeth Patricia Pérez explicó que en San Cristóbal, de acuerdo al porcentaje, más de mil 500 personas tienen problemas con la vista de acuerdo al censo del año 2015. Y que el 53.6 por ciento de quienes padecen algún tipo de discapacidad visual, son mujeres a nivel nacional.

Mencionó en el tema existen diferentes variantes de limitación visual, por lo que existen una falta en la especialización, sobre todo en herramientas técnicas.

“Yo por ejemplo, tengo que estar viajando a la Ciudad de México para mi atención médica, porque en el estado no hay un especialista en córnea”.

Señaló que en cuanto a esta enfermedad hace falta mucho trabajo en materia de prevención. “Y que es muy importante el trabajo de los padres de familia y maestros”.

Finalmente, citó que esta enfermedad está ligada a la pobreza y se puso como ejemplo ella, que comenzó a tener una la limitación desde el primer año de vida y fue hasta los diez años cuando pudo viajar a la Ciudad de México para su atención.