Falta de apoyo, competencia desleal y perdida de las tradiciones, son algunas de las principales problemáticas que afectan a los artesanos y a la calidad de sus productos, destaca la propuesta del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) de San Cristóbal de Las Casas (SCLC), sobre las principales actividades artesanales que se realizan en la ciudad colonial de los Altos de Chiapas.
Este documento de la Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), resalta que pesar de su riqueza cultural y económica, las artesanías de San Cristóbal de Las Casas se enfrentan a la falta de apoyo suficiente por parte de las instituciones gubernamentales para mejorar sus técnicas de producción, acceder a nuevos mercados y comercializar sus productos.
Competencia desleal
También se resalta que la venta de productos artesanales imitados o de baja calidad y a precios más bajos representa una competencia desleal para este sector.
A esto se le agrega un “desconocimiento del valor cultural y artístico de las artesanías entre algunos sectores de la población, lo que limita la demanda de los productos”.
Unesco
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2015, reconoció la rica tradición y el valioso acervo del trabajo artesanal en los barrios de SCLC.
Hasta hace tres años, se contabilizaban en este municipio, 69 artesanos dedicados a diversas disciplinas. Por cierto, joyería, madera tallada, cerámica, talabartería y textilería, son las principales y más antiguas actividades artesanales de la gélida ciudad.
Las artesanías chiapanecas son mucho más que simples objetos; son el resultado de siglos del conocimiento transmitido de generación en generación. Cada pieza lleva consigo un significado profundo, una historia y una técnica ancestral.
Opinión ciudadana
De acuerdo a este documento, que fue creado a partir de un análisis que realizó la Secretaría con la población, se documentó que los artesanos suelen vender sus productos a precios bajos, lo que dificulta obtener ganancias justas por su trabajo y limita su capacidad para invertir en la mejora de su producción.
La población también sostuvo que se tiene documentada una amplia pérdida de tradiciones donde la “globalización y la modernización ponen en riesgo la transmisión de las técnicas artesanales tradicionales de generación en generación”.
El documento resalta que es necesario adoptar medidas urgentes para apoyar a los artesanos, fomentar la creatividad y la innovación, y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de valorar y consumir productos artesanales.