Mojarras chinas podrían dañar salud

Los filetes y mojarras de procedencia china han ingresado legalmente al estado desde hace aproximadamente 20 años. Sin embargo, en fechas recientes se ha denunciado que estos productos contienen químicos que podrían ser nocivos para la salud, ante lo que ninguna autoridad se ha pronunciado sobre el tema.

Leopoldo Montoya Martínez, gerente general de Regal Springs México, una granja acuícula de origen suizo, comentó que las mojarras tilapias producidas en China contienen distintos químicos, como tripolifosfato de sodio y monóxido de carbono.

Esto, con el propósito de que las mojarras no caduquen durante su transcurso desde el país asiático hasta la costas del Pacífico mexicano.

Cabe mencionar que dichas sustancias no son de uso ilegal, pero lo más recomendable evitar su empleo en grandes cantidades. En cuanto al tripolifosfato de sodio, se trata de un químico que también es utilizado en productos de limpieza y conservadores de alimentos, pero que puede llegar a irritar la piel y ojos.

Además, dentro de los criaderos a esta especie, se les proporciona antibióticos, ya que los estanques colindan con estructuras donde también engordan a patos, cerdos, gallinas, agregó Montoya Martínez.

Ante esta situación, Francisco Fernández Isasi, presidente del Consejo de Administración del Mercado de Abastos, comentó que las mojarras y los filetes vendidos en Chiapas y otros estados sí contienen químicos para su conservación, pero estos los no son nocivos para la salud del consumidor.

“A cada contenedor de estos productos que ingresa a México se le aplica distintas pruebas de laboratorio, por ello, no es un producto que pueda afectar la salud de las personas”, señaló Fernández Isasi.

El también proveedor de mariscos a diferentes municipios del Centro de Chiapas, mencionó que en el estado es muy difícil la comercialización de la mojarra china, ya que el estado contiene muchas granjas acuícolas que producen pescados de buena calidad.

Solamente en algunas temporadas del año las diferentes cooperativas que producen estas mojarras bajan su productividad, episodios donde se recurre a la importación de mojarras chinas, agregó.

Filetes

El gerente de la granja acuícola ubicada en el municipio de Ostuacán comentó que a los filetes de mojarras se le implementa monóxido de carbono para que obtengan un color rojizo, dando la apariencia de estar frescas.

“La carne de las mojarras que nosotros producimos tienen una coloración grisácea, pero es un signo de que la carne está naturalmente fresca. Repito son químicos que no están prohibidos pero no son recomendables para su consumo”, comentó en su momento Leopoldo Montoya.

En cuanto al cuestionamiento realizado a Francisco Fernández, sobre los químicos utilizados en estos filetes, comentó: “Alrededor del 95 % de los filetes que se venden en el estado son asiáticos debido a su bajo costo, muchas personas creen que son productos de mojarras que se producen aquí pero no es así”.

Agregó, que el filete es un producto diferente a las mojarras debido al proceso que requiere de mucha mano de obra, de la cual no existe presencia en grandes cantidades dentro del estado, por ello, se recurre a la compra del producto chino.

“Hay algunos vendedores que sacan a los filetes de los empaques y los descongelan, para hacerle creer al consumidor que se trata de un producto fresco, sin embargo, si ese producto no se vende en el día se vuelve a congelar, un proceso que sí puede afectar la salud del comprador”, añadió Fernández Isasi.

Mientras cada experto en la materia aporte sus comentarios, serán las autoridades correspondientes, tanto estatales como de la Federación, quienes deberán brindar los diagnósticos correspondientes respecto a la calidad de sos productos de origen chino.

Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Chiapas, comentó no tener registro de quejas por parte personas que hayan consumido estos productos. De hecho, durante el periodo de Semana Santa la dependencia realizó el Operativo Cuaresma, en el cual no se detectó anomalías en estos productos marítimos.

Janeth Pérez Hernández, jefa del Departamento de Verificación y Vigilancia de la Profeco, comentó que en temas de salud esta dependencia no tiene jurisdicción, pero sí tiene facultades para exigir a los vendedores de mariscos brinden información clara del origen de los productos que ofertan, así el consumidor tendrá la certeza de saber de dónde proviene lo que consume.