El tapir “Bakal”, quien fue rescatado en el año 2001 en Campeche y trasladado al Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) en 2007, falleció la semana pasada debido a complicaciones digestivas.
Joe Miceli Hernández, director general de la Coordinación Estatal para el Mejoramiento del ZooMAT, indicó que la muerte de este ejemplar se dio por causas naturales, ya que llegó a su edad máxima de vida.
El tapir se encuentra en peligro de extinción, bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Dicho por especialistas, esta especie se encuentra más amenazada y con mayor peligro de extinción que el jaguar y el puma.
Miceli Hernández aclaró que la muerte de este ejemplar se debió a un desgaste causado por su longevidad, lo que afectó a su libertad de movimiento, en especifico, se encontraba con afectaciones en su espalda lo que llegó afectar su proceso digestivo y causarle la muerte.
“Bakal” fue monitoreado durante varios días en labores médicas, sin embargo, era una situación que no se podía evitar debido a su edad, indicó Miceli.
El director aclaró “son especies que necesitan mucho cuidado, por eso pocos zoológicos lo tienen, su cuidado es muy complicado. Cuando se hizo la necropsia, se confirmó que fue el aparato digestivoque dejó de funcionar por falta de estimulo nervioso”.
El ZooMAT es pionero en reproducción de la especie, ya que cuenta con un programa para la conservación de este mamífero, resultado de este trabajo han ocurrido 11 nacimientos, tres de ellos fueron donados, una pareja al Parque Aluxes y un ejemplar (macho) más a zoológico Centenario.
Actualmente el ZooMAT cuenta con cinco ejemplares, un macho de un año de edad, cuatro hembras y al parecer, una embarazada. La hembra reproductora ya tiene aproximadamente 20 años, siendo uno de los ejemplares más longevos de su especie.
Este anuncio se dio en el marco de la cancelación de la estampilla Fauna México edición jaguar por el Servicio Postal Mexicano.
Amenaza
Epigmenio Cruz Aldán, quien fuera curador de mamíferos y coordinador de investigación del ZooMAT, indicó que la pérdida del hábitat y la cacería han sido causas que ha reducido la presencia de esta especie de nueve a cuatro estados; siendo Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Oaxaca, donde aún se pueden ver estos ejemplares.
Cruz Aldán informó que el tapir es denominado como “El jardinero de la selva”, ya que al ser un mamífero herbívoro, devora una gran cantidad de semillas y plantas que después en su proceso digestivo, germina casi en 100 por ciento las semillas que come.
El biólogo comentó que el tapir puede llegar a pesar hasta 300 kilos y su biología reproductiva se da cada 13 meses con una sola cría. Lo que ha hecho que en promedio, esta especie tenga entre cinco y seis crías en su vida.
Eduardo Mendoza Ramírez, investigador del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), informó que la población de tapir se espera reduzca en un 50% de su población en un aproximado de 30 años.
“Es tan grande esta amenaza que en algunos países como El Salvador, ya se ha declarado extinto”, finalizó.
Respecto a datos, se considera que en México existan dos mil 500 especies, de la cual en Chiapas se concentran 600.