Muestran Portal de Belén en Museo Regional

“El Portal de Belén” es un nacimiento fabricado y montado por Javier Orozco Palavincini en colaboración con Julio Pimentel, así como por por maestros y estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), que se encuentra temporalmente en el Museo Regional de Chiapas en la sala dedicada a exposiciones temporales.

La exposición fue inaugurada el pasado 16 de diciembre por Javier Orozco, Julio Pimentel y Fanny López Jiménez, directora del Museo Regional. Está a disposición del público desde su inauguración y hasta principios de enero en el horario de visita del museo.

La inauguración fue un evento dirigido al público en general y de entrada libre. Con esta activad el Museo Regional de Chiapas cerró el año 2015, un período durante el cual se llegaron a realizar hasta 25 actividades.

Los pesebres

Los nacimientos tienden a diferir según cada lugar. En algunos se retoma más la idea de lo cotidiano europeo. Los nacimientos en Chiapas recrean más a partir de escenas imaginadas. Finalmente, Medio Oriente es algo muy alejado de los chiapanecos, según mencionó Julio Pimentel en entrevista, sin embargo, en esencia es el nacimiento de Jesús y la llegada de los Reyes Magos.

La función de un nacimiento es la tradición. Independientemente de que haya sido una producción de formación artística o no, tiene que ver con la convivencia y la tradición para quienes profesan la fe cristiana.

En algunos casos, los nacimientos son muy grandes, incluso puede verse que en cada pueblo hay familias que elaboran nacimientos muy grandes y son los que se vuelven emblemáticos. Quizá la idea sea esa, un nacimiento que represente a toda la comunidad y que rebase el espacio de una casa.

El Portal de Belén

En el caso del nacimiento expuesto en el Museo Regional, todas las piezas fueron realizadas por Javier Orozco, con la colaboración de maestros y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de la Unicach.

El trabajo consistió en la producción de los objetos y sus indumentarias para obtener el montaje. Eso es lo que se expone actualmente, el nacimiento, pero además, los moldes y otros objetos necesarios durante la elaboración, que muestran el paso a paso de la producción.

No ha sido un trabajo permanente, pero Orozco empezó hace aproximadamente 10 años a hacer las figuras. Se expuso antes en el convento de Santo Domingo en Chiapa de Corzo hace ocho años y no está todo en el montaje actual. La idea es que a partir de ahora el montaje de la escena se haga con regularidad, aunque no necesariamente en el Museo Regional.

“Es un proyecto personal, no son cosas para encargo ni para vender, por eso la elaboración de personajes es permanente. Orozco la realiza al mismo tiempo que hace otros trabajos como pintura o escultura, por ejemplo”, mencionó Pimentel.

La diferencia en este sentido entre un nacimiento convencional y el presentado en el Museo Regional es fundamentalmente su tamaño, además de la técnica empleada, pero el propósito es el mismo.

Porque en la mayoría de los nacimientos las familias compran las figurillas, de acuerdo al estilo que piensen usar; otra de las diferencias estriba en la homogeneidad del estilo de las figuras y montaje, ya que generalmente en Chiapas, al levantar un nacimiento se mezclan todas la figuras que puedan haber, mientras que en este caso no.

Los nacimientos europeos tienden a ser muy exquisitos porque derivan de los “Belenes de Nápoles” o Napolitanos, que utilizan figuras incluso de porcelana, muy finas, y con una reproducción histórica de la Belén de Judea de inicios de la era cristiana.

Pero también ellos incluyen elementos de la vida cotidiana. Por ejemplo, en España es muy común que incluyan figuras orinando, pero hay escenas de panadería o de juegos y son más arquitectónicos.

Lo que hace característicos a los nacimientos chiapanecos es la espontaneidad, llenarlos de plantas vivas por ejemplo, helechos, palmeras, estanques de agua o como pasa con el Belén zoque, donde se siembra maíz.