Mujeres indígenas se reconstruyen desde la comunidad

“Las mujeres hemos observado que históricamente nuestra palabra no cuenta, pero a través del trabajo colectivo como mujeres indigenas, vimos que sí es posible”, resaltó la doctorante en Estudios e Intervención Feminista del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Nancy Antonio Miguel, en la presentación del libro “La comunidad indígena, la mirada de las mujeres”.

La presentadora especializada en lengua tsotsil, Kostik Aguilar, argumentó que es una obra que tiene una práctica no colonialista, donde se tejen ciencias multiculturales, idiomas originarios con diálogos intergeneracionales, que dan cuenta de las rupturas culturales que están viviendo las comunidades.

El libro, dijo, da cuenta de la preocupación de las comunidades para rescatar los conocimientos y recuperar la memoria para forjar una identidad propia, una forma de tejer y construir en su significado de la importancia de “la tierra de mujeres”; espacios que calificó como sagrados, pues en ellos se construyen afectos, aportes de miradas, y donde se rescata la lengua.

Por otra parte, la defensora de derechos humanos de mujeres indígenas de Chiapas de la asociación civil K’inal Antsetik, Silvia Hernández, sostuvo que en las páginas se retrata el reto a ser escuchadas y el derecho a la tierra; situaciones que generan la migración, provocando en las mujeres que dejan sus comunidades, el cambio de identidad y con ello la perdida de la lengua.

El libro plasma los esfuerzos del grupo K’inal Antsetik por fortalecer el conocimiento y el respeto hacia los derechos humanos de mujeres en comunidades acordes a la práctica del movimiento feminista indígena; compuesto por documentos que garantizan los derechos de las mujeres, y que ofrecen conversaciones colectivas de experiencias concretas.

Además de describir la construcción a lo largo de varios años de una campaña de educación popular feminista multilingüe, ofrece historias de vida de varias de las participantes, que en conjunto representan un retrato de la situación de los derechos de la mujer indígena en el sureste; el libro es gratuito en su versión digital en la pagina https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1074.

Un trabajo conjunto y de más de 20 años de las autoras: Inés Castro Apreza, María Socorro del Carmen Herrera Tucuch, María Lutgarda Caamal Aban, Cecilia López Pérez, Juana Isabel Pérez Teratol y Mercedes Pérez Pérez.