Mujeres que transforman comunidades gota a gota

Mujeres que transforman comunidades gota a gotaLas mujeres aprendieron a abordar los desafíos en la captación del agua. Cortesía

Hábitat para la Humanidad, organización no gubernamental global sin fines de lucro, que trabaja para que cada persona tenga un lugar digno donde vivir, realizó una serie de talleres en 10 comunidades de la zona Costa de Chiapas, dónde lograron rehabilitar sus sistemas de agua; lo que mejoró la calidad de vida de 29 mil 757 personas.

La organización identificó el acceso al vital líquido, como un derecho ausente, casi invisible en Latinoamérica y el Caribe; donde los sistemas de agua se encontraban en desuso o en condiciones críticas.

Por tanto, los Comités Comunitarios, amparados por la ley mexicana, estaban inactivos o simplemente no existían y, lo más preocupante, existe un desconocimiento generalizado sobre cómo organizarse para defender su derecho al agua.

Estrategia

En Hábitat, bajo el paraguas de nuestra campaña Hogar Es, decidieron ir más allá de la rehabilitación de infraestructura, y se propusieron activar el verdadero motor del cambio: el empoderamiento social como base para garantizar soluciones sostenibles y duraderas.

Lanzaron una iniciativa respaldada por un sólido programa de capacitación, diseñado para fortalecer habilidades en organización comunitaria, derecho al agua, toma de decisiones y planeación participativa.

La organización identificó y priorizó las obras necesarias para rehabilitar sus sistemas de agua, gestionar sus recursos y permisos ante las autoridades; también coordinaron la ejecución de los trabajos, todo con un enfoque de corresponsabilidad y colaboración.

Las mujeres de las comunidades representaron el 85 % de las personas participantes, convirtiéndose en líderes, gestoras y agentes de cambio dentro de sus comunidades con lo que ganaron confianza y autoestima, y redescubrieron su enorme capacidad para abordar desafíos complejos y se convirtieron en parte activa de sus comunidades creando espacios de intercambio de ideas, saberes y construcción colectiva de soluciones.

Además, se elaboraron y entregaron propuestas comunitarias al Reglamento Medio Ambiental Municipal, contribuyendo específicamente en el capítulo sobre contaminación de fuentes de agua.