Estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Campus II, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), desarrollan investigaciones orientadas a la transformación de los sistemas de cría de peces, particularmente tilapia, en el contexto de la industria acuícola, utilizando musicoterapia, informó el rector Oswaldo Chacón.
Laboratorio
En el laboratorio de acuicultura, jóvenes universitarios exploran la transición de sistemas extensivos caracterizados por el bajo control de variables ambientales, hacia sistemas intensivos, donde el manejo técnico, el monitoreo y la calidad del agua permiten una producción más eficiente y sostenible, explicó el rector de la Benemérita Unach, Oswado Chacón.
Dijo que este tipo de proyectos son desarrollados por los alumnos y supervisados por el cuerpo académico.
Los resultados son importantes como aportación académica de la Unach a la comunidad internacional, pero son también una oportunidad comercial para los jóvenes y para la economía estatal.
Marca Unach
Y es que recordó que la Marca Unach está atenta al desarrollo de servicios, productos y empresas desde la innovación universitaria.
Este enfoque no solo busca mejorar la rentabilidad del sector, sino también ofrecer alternativas viables para las comunidades rurales dedicadas a la acuicultura.
Entre los trabajos más destacados se encuentra una investigación que estudia el efecto de la música sobre el desarrollo productivo y el estrés de las tilapias.
A través de una comparación entre grupos con y sin estimulación sonora, se busca analizar si factores externos como el ambiente acústico pueden influir positivamente en el bienestar de los peces.
El estudio plantea nuevas preguntas sobre la relación entre la estimulación sensorial y el comportamiento animal, abriendo paso a líneas de investigación poco convencionales, pero altamente prometedoras.
Estudiantado
Además de estos proyectos, el estudiantado se ha enfocado en el análisis de parásitos presentes en especies acuícolas, con el objetivo de identificar posibles riesgos zoonóticos para el consumo humano.
Esta línea de trabajo insiste en la necesidad de reforzar las prácticas de higiene y cocción adecuada de los alimentos para evitar enfermedades, fortaleciendo así la seguridad alimentaria.
Este proyecto será evaluado y en breve podrían presentarse los resultados desde el enfoque académico, pero también con una visión empresarial.