Nacidas del niño dios, tradición en peligro

En Chiapas, previo a la Navidad, la costumbre que se adoptó primero desde la segunda mitad del siglo XX, pero que se ha dejado de hacer, fueron las nacidas de niño dios, que se celebran a partir del 24 de diciembre hasta los primeros días de enero, antes del día de la epifanía.

Roberto Ramos Maza, promotor cultural, comenta que el día de la epifanía marca un cambio en la celebración a las sentadas del niño dios. Estas celebraciones tienen sus rituales específicos, cánticos y simbolismos muy particulares, incluso en lo que se da de comer, las hojuelas, mistela, buñuelos, dulces, tamales y otras bebidas.

Indicó que la sentada de niño dios simboliza la aparición del niño Jesús como rey, por eso se sienta en un “trono”, vestido ante los reyes magos, para ser llevado al templo, a la fiesta de las luces, que es el día de la Virgen de la Candelaria.

Ya no se hacen como antes

El promotor indicó que, antes en los barrios y colonias, era común que se hicieran hasta cinco o más nacidas de niño dios, pero en las últimas décadas se han dejado de hacer, lo que tiene que ver, a su parecer, con perder un poco de vista qué se celebra en estas fechas, sobre todo las personas que se identifican como católicas.

Se trata de celebrar el eje central de su tradición religiosa, el nacimiento de Jesús. Hoy día muchos católicos cumplen de manera social con todo lo que les exige durante el año, pero cuando se trata de celebrar lo más importante hace un fiesta común y sencilla.

Indicó que las posadas las divulgaron los frailes en el centro del país, ligadas al peregrinar de José y María buscando un lugar para poder dar a luz a Jesús. Un dato importante es que el evangelio no dice la fecha, fue fijada después, en concordancia con el inicio del ciclo agrícola y el solsticio de invierno.

Modificaciones

Como varias tradiciones las sentadas también tuvieron cambios, la costumbre marca que para esta celebración se debe vestir al niño dios de rey y sentarlo en una silla de madera, la vestimenta usada al inicio era de los santos y poco a poco se fueron usando de profesiones, equipos de futbol e incluso personajes de televisión.

Considera que no es banalizar esta tradición religiosa, cumple con el símbolo de ser rey en lo que sea, la promesa de la persona que lo lleva, ser el centro de la celebración.

El rescate de las tradiciones depende de cada quien, “es una cuestión personal, las celebraciones las siguen usando quienes les sirven de algo, pero no creo que se pueda hacer mucho, la gente tiene derecho de hacer lo que quiera con sus celebraciones”.

Enfatizó que las tradiciones son cambiantes, solo no hay que olvidar su simbolismo y significado, como pasa incluso con las celebraciones laicas, por ejemplo, las fiestas patrias, que muchas personas celebran sin saber cómo fue el proceso.