Nadie quiere controlar cómo usar tu dinero

El contador dijo que lo mejor es informarse bien de la medida por canales oficiales, no por redes sociales. Diego Pérez / CP
El contador dijo que lo mejor es informarse bien de la medida por canales oficiales, no por redes sociales. Diego Pérez / CP

El monto transaccional del usuario (MTU) es un límite máximo para realizar transferencias electrónicas, como un mecanismo de seguridad para evitar fraudes, extorsiones y lavado de dinero, no se trata de una medida para controlar cómo las personas usan su dinero.

El contador público certificado, René Cruz Montalvo, dijo que las personas deben tener claro que el límite máximo para transferencias electrónicas se puede modificar las veces que necesiten, a través de su aplicación de banca móvil. No va ser sujeto a multa o retención de algún monto, es un derecho.

La medida ha generado confusión

Esta medida ha generado confusión e incluso ideas erróneas, en cuanto a que el Gobierno Federal a través de los bancos busca controlar el flujo de efectivo y cómo las personas usan su dinero, pero no, el especialista afirmó que no se trata de eso.

Dijo que es uno de lo candados de seguridad que está imponiendo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y que no es algo nuevo, los límites máximos de transferencia se firman y se fijan desde el momento en que la persona abre una cuenta bancaria.

Al firmar un contrato con cualquier institución bancaria queda establecido cuántas operaciones espera tener al mes y los montos máximos de operación, en promedio, teniendo la libertad de modificarlo a solicitud expresa. Se puede fijar límites diarios, semanales o mensuales para proteger las finanzas de fraudes.

Monto

Lo nuevo es que si el usuario no estableció ese límite porque su cuenta es de nómina, por ejemplo, lo puede hacer acudiendo al banco o en la misma aplicación de banca móvil según sus necesidades; si no lo hace, a partir del 1 de octubre el banco lo establecerá automáticamente en 12 mil 800 pesos.

Indicó que se aplica para transferencias, pagos vía SPEI, CoDi o dependiendo del banco y las herramientas que ofrezcan para las transacciones electrónicas.