Naturaleza Colectiva: clave para la conservación

La presentación contó con la presencia de distintas personalidades de la Conanp y Semarnat. Carlos López / CP
La presentación contó con la presencia de distintas personalidades de la Conanp y Semarnat. Carlos López / CP

En el marco de una visita de trabajo al estado, Pedro Álvarez Icaza Longoria, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, presentó la segunda edición de su libro “Naturaleza Colectiva: gobernanza social de los territorios rurales”, una obra que enmarca la visión humanista de la política ambiental actual del país.

Durante la presentación, Álvarez Icaza explicó que su libro es un homenaje al trabajo de la premio Nobel de Economía 2009, Elinor Ostrom, quien estudió la famosa “tragedia de los comunes”, teoría  que sostenía que los recursos naturales sin dueño definido inevitablemente se saquean y degradan.

“Ella, conociendo experiencias de manejo de pueblos originarios en todo el mundo, dijo que eso solo sucede cuando no hay reglas claras, cuando no hay sanciones graduadas y cuando no hay una gobernanza adecuada”, expuso el autor.

A partir de los estudios de Ostrom, el autor realizó una revisión conceptual de su trabajo y propuso una tipología de seis categorías para identificar los niveles de organización de una comunidad en el manejo de sus recursos naturales.

“No había una tipología ecológica para entender la integridad de la economía campesina vinculada con la conservación. Mi propuesta va desde el libre acceso hasta comunidades totalmente autónomas”, detalló Álvarez Icaza.

Trayectoria

El comisionado cuenta con una larga trayectoria en el sector ambiental, incluyendo cargos como director general del Corredor Biológico Mesoamericano con sede en el Sureste de México.

Reiteró su amplio conocimiento sobre la problemática de Chiapas tras años de trabajo en la región, y enfatizó que el título “Naturaleza Colectiva” refleja la idea de que “la naturaleza es de todos y es un mecanismo común para poderse conservar”.

Aprovechó para hacer un llamado a la colaboración entre sociedad civil, gobierno, iniciativa privada y recursos internacionales, tomando como estímulo la idea de “trabajar juntos” para la conservación de la riqueza natural de Chiapas.