Daniela García, integrante de la organización Tseinan A.C, consideró necesario trabajar en la concientización de la gente respecto a los mitos que conlleva tener un bebé con labio o paladar hendido, esto con el fin de generar intervenciones a tiempo y necesarias para el desarrollo de una vida lejana de estigmas.
García reflexionó sobre la necesidad de al menos tres o cuatro cirugías por cada infancia con labio o paladar hendido, esto tras la idea de que solo es necesaria una.
Atención ideal
“La atención ideal sería que llegaran aquí, tocaran el timbre y que se atienda a una mamá y un papá con un embarazo, sabiendo que ya su bebé viene con labio o paladar hendido y desde ahí haremos la primera intervención, platicarles qué va a pasar con su bebé y quitar mitos”, dijo.
Lo anterior, envista de que han identificado que existe el mito de que la infancia se va a morir. En el caso de ya haber nacido, la organización genera una atención emocional, psicológica, nutriológica y pediátrica para identificar la existencia de alguna otra malformación.
La organización, integrante de la Red para los Derechos de las Infancias y las Adolescencias en Chiapas (Redias), vociferó la existencia de siete especialistas en nutrición, pediatría, trabajo social, psicología, terapia de lenguaje, cirugía y odontología.
“Es bien importante la parte dental, todo está en la boquita, entonces necesitamos acomodar las estructuras para la cirugía. Y claro, todo mundo dice, pero ¿y la cirugía cuándo? Los papás vienen aquí a los 15 días y ya quieren operar a su bebecito. Pero doctor, ¿a cuándo va a hacer la cirugía? ¿No? Nosotros operamos hasta que el bebito esté en las mejores condiciones, normalmente a los seis kilos y seis meses de edad”, expresó.
Procedimiento
García aseguró que la realización de la cirugía debe ser al mes de identificar la situación, ya que ese es el momento en el que se encuentran las condiciones necesarias para dicha operación.
No obstante, la organización continúa con el acompañamiento, esto tras la recuperación de la infancia que puede ser de al menos al año tres meses
“Pues la cirugía que te hablo es la primera, donde solo se cierra el labio. Luego el bebito se recupera de esa cirugía y más o menos al año y tres meses o hasta los 18 meses.
Es súper largo el proceso, es muy pesado para los papás, muy pesado estar viniendo una vez al mes, es cansado para ellos. A veces les damos algunos meses de descanso si el bebito va muy bien, pero entonces, la primera cirugía del labio, luego el paladar y después hay que enseñar a usar ese paladar”, aclaró.