Necesario priorizar la impartición de justicia en Chiapas

Necesario priorizar la impartición de justicia en Chiapas

El magistrado Sergio Javier Molina Martínez, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo que el Poder Judicial se equivocó en México, se desvinculó de las necesidades de la población y perdió su constitucionalismo social.

Dijo que el Poder Judicial dejó de entender que "existen muchos Méxicos dentro de una misma nación", es decir, hay entidades que requieren un tratamiento especial, como el caso de Chiapas que tiene un rezago histórico y urge que la justicia se separe de la hegemonía económica y política.

Chiapas necesita, por principio de cuentas que la justicia social habite todos sus rincones, este estado necesita un trabajo colaborativo de todas ls instancias para erradicar la burocracia y los cotos de poder.

No es justo que los ricos o amigos de políticos tengan mejores asesorías y los pobres tengan poca oportunidad de defender lo justo, agregó.

"Mi compromiso con este estado es trabajar de inmediato en la construcción de una estructura legítima apegada a la ley que atienda lejos del poder y el dinero todos los casos que sean necesarios para restituir la justicia en Chiapas", dijo.

En el marco de una reunión en el Consejo Estatal de Notarios de Chiapas, el funcionario dijo que la comunidad internacional conoce que México incumple el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el instrumento que señala los derechos mínimos que tienen los pueblos indígenas.

Y mucho de este incumplimiento tiene que ver con Chiapas, por lo que la SCJN tiene que comprender de su compromiso con este estado, explicó.

Reforma ante el mundo

En este contexto, el aspirante oriundo de Parral, Chihuahua, dijo que la reforma al Poder Judicial esta siendo observada por el mundo y tiene repercusiones incluso económicas, pues actualmente la inversión internacional está suspendida a esperas de los resultados de la implementación de la elección judicial.

Señaló que, urge recomponer desde fondo al Poder Judicial, toda vez que existen aún prácticas ofensivas para el sentido común, jueces cercanos a grupos económicos empoderados y con marcadas distancias de los grupos pobres e indígenas.

"En el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hay literalmente un elevador dorado que solamente puede ser utilizado por ministros y tienen empleados para que presionen los botones".

Esto es, además de ser un ejemplo de forma, evidencia de la crisis de fondo y la pérdida de una narrativa social que de no resolverse marcaría cada vez más distancia e la gente y una crisis quizás sin retorno.

Candidato

Respecto de su trayectoria, el jurista fue presentado en sus diversos encargos, pero él decidió presentarse mejor como heredero de un linaje de mineros, con su primer encargo como chofer de funcionario.

El aspirante explicó que actualmente coordina más de mil 650 jueces y magistrados en todo el país; además explicó su participación en la Reforma Laboral, que, dijo, cambio el rostro laboral de México en Latinoamérica.

La discusión de reducción de 40 hasta 18 horas laborales en México es producto de la reforma y un ejemplo para toda Latinoamérica, y esta, como otras acciones son reflejo de la necesidad de una justicia social para México.