“Neni”, un sector en constante crecimiento

El término “neni” se empezó a utilizar recientemente de manera despectiva o en tono de burla para referirse a las mujeres que, con el objetivo de obtener ingresos extra, venden diversos productos a través de las redes sociales. Pero en realidad el significado es totalmente diferente, este es: Nueva Emprendedora de Negocios por Internet (NENI).

De acuerdo a René Cruz Montalvo, investigador y director general del Corporativo de Asesores Empresariales, el 25 por ciento de las mujeres que trabajan, recurren a las ventas de manera informal por medio de redes sociales.

Esta nueva tribu social y económica ha impactado a la economía y ha ayudado de forma positiva a miles de familias, para sufragar gastos y necesidades básicas, sobre todo bajo el contexto de la aún actual pandemia, en la que muchas personas perdieron sus empleos.

En Tuxtla Gutiérrez, en el Parque Central, es posible ver los días miércoles y viernes a un sinfín de mujeres que acuden a entregar mercancía, desde ropa, zapatos, perfumes, accesorios, maquillaje, bolsas, entre otros productos. El lugar se convierte en una plaza comercial.

En términos económicos y de fiscalización, el investigador indicó que al igual que cualquier tipo de comercio informal, que se puede encontrar en las calles, el comercio generado por las nenis no contribuye al fisco, ya que no pagan impuestos ni al Estado ni a la Federación, no genera Impuesto Sobre la Renta (ISR) ni Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Son personas que normalmente no están registradas ante la Secretaría de Hacienda y, desde luego, es un dinero que no se cuenta como una población económicamente activa, que pudiera generar presupuesto público a través de los impuestos para el Estado y la Federación

El fisco sin duda está consciente de que existe este sector y que generan un ingreso que no paga impuestos, pero es muy difícil que puedan fiscalizarlo, incluso a corto y mediano plazo. La única forma en que podrían hacerlo es si utilizan cuentas bancarias para recibir pagos, obligándolas a justificar esos depósitos.

No habría otra forma, de momento, de poder fiscalizar a las nenis, porque tendrían que fiscalizar primero las redes sociales, ver cuántas son las mujeres que ejercen este tipo de comercio, hacer un padrón, y después buscar la forma de integrarlas al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

El investigador recomendó a los consumidores tener mucho cuidado con lo que compran, si bien son productos que se venden más baratos por este medio, habría que verificar la calidad, si corresponde a lo que se ofrece, esto a fin de evitar ser defraudados, ya que por igual hay que tomar en cuenta que tampoco se ofrecen garantías ni cambios.