Niños Héroes: mito y verdad

Cada 13 de septiembre se conmemora en México la gesta heroica de los llamados Niños Héroes del Castillo de Chapultepec. Cuenta la historia que se trató de seis cadetes que enfrentaron a los norteamericanos cuando lograron invadir México y llegar al castillo en 1847; dieron la vida en una batalla que los superaba en número por mucho.

Sus nombres eran Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca y Francisco Márquez. Aunque se menciona poco en los libros de historia, de ellos, solo Francisco tenía 12 años, los demás cadetes tenían entre 13 y 19 años.

Desde hace muchos años se recuerda ese acontecimiento que marcó la historia de nuestro país, destacando la corta vida de los militares cuyo legado y valentía se recuerda cada año y es homenajeada, en particular se resalta la acción de uno de ellos por salvar la bandera de México.

Juan Escutia es de quien más resuena su nombre en los libros y relatos históricos. Se cuenta que al notar el avance inminente de las tropas estadounidenses, decidió envolverse en la bandera nacional y lanzarse a las rocas para evitar que fuera mancillada.

Origen de la batalla

De acuerdo a la historia, México y Estados Unidos se mantuvieron en batalla de 1846 a 1848, pero para el día 12 de septiembre de 1847 la guerra ya no estaba a favor de los mexicanos: todo el norte de nuestro país estaba en manos de los estadounidenses.

Los puertos estaban tomados y un segundo frente había llegado por mar a Veracruz y avanzaba por la ruta de Cortés hasta la Ciudad de México; además, puntos como el Antiguo Convento de Churubusco y Molino del Rey habían caído y el ejército norteamericano se disponía a asaltar el Castillo de Chapultepec, entonces sede del Colegio Militar.

Uno de los últimos bastiones que defendía el ejército mexicano era el cerro y Castillo de Chapultepec, el colegio militar, con un aproximado de 100 alumnos y 800 soldados pertenecientes a diferentes batallones.

Chapultepec estaba comandado por el general Nicolás Bravo, uno de los héroes de la Independencia de México. También estaban presentes hombres del Batallón de San Blas, bajo las órdenes del teniente coronel, Felipe Santiago Xicoténcatl.

El ejército de Estados Unidos bombardeó desde la noche del 12 de septiembre. El día 13 hizo el asalto al Castillo que produjo la baja de 300 soldados mexicanos, así como del comandante del Batallón de San Blas.

La verdadera historia

Historiadores e investigadores han señalado en las últimas décadas que la historia no ocurrió así, incluso que fue inventada para consolidar el proyecto de nación que se tenía en el siglo XIX, pero que logró quedarse en la conciencia de los mexicanos generación tras generación.

La historia real apunta que los llamados Niños Héroes y alrededor de 200 cadetes tuvieron que verse obligados a desobedecer la orden de su superior, empuñaron las pocas armas que tenían y se unieron a la batalla que se estaba llevando a cabo en el Castillo de Chapultepec.

Pese a la férrea resistencia de los soldados mexicanos y la lluvia de fuego bajo la que se vieron los soldados estadounidenses, no se detuvo su avance y la superioridad numérica fue crucial para que a las 9:30 de la mañana llegaran al castillo, donde comenzó una lucha feroz cuerpo a cuerpo.

El historiador Alejandro Rosas ha referido que la historia comenzó a cambiar a partir de la visita del presidente estadounidense Harry S. Truman en 1947, ya que en su recorrido realizó una ofrenda a los caídos, misma que ofendió el ánimo de los mexicanos.

Bajo el mandato del presidente Miguel Alemán se difundió la noticia del hallazgo de seis cráneos al pie del Cerro de Chapultepec, a los que inmediatamente se les relacionó con los niños héroes que murieron por la patria.

Si bien la historia carecía de evidencias físicas, ya que nunca se comprobó científicamente a quiénes pertenecieron los cráneos, sí adquirió un carácter de leyenda.

En su honor se edificó el Altar a la Patria, que hoy se conoce y se sepultaron las otras historias de la gesta heroica de la defensa del Castillo de Chapultepec.