Niños y niñas, la cuarta parte de la población de Chiapas

Niños y niñas, la cuarta parte de la población de Chiapas

El 30 de abril es el día que en México celebramos a niñas, niños y adolescentes (NNA), fecha en la que reconocemos la valía de este grupo de la población como presente y futuro del país. De acuerdo a la Comisión Nacional de Población (Conapo) Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de niñas y niños de 0 a 11 años de edad con el 25.5 % de su población.

En México, de acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las infancias lo componen los menores de 12 años, después de esta edad y hasta los 17 son adolescentes.

En el último censo de población, Chiapas registró 1.43 millones de menores de 12 años, 708 mil 271 niñas (49.6 %) y 719 mil 789 niños (50.4 %). Representan el 25.5 % de la población total del estado.

Además, de acuerdo con el Inegi, la entidad alberga a 2.1 millones de NNA de 0 a 17 años, equivalente al 30 % de su población total. Sin embargo, el estado lidera cifras alarmantes en el país con mayor porcentaje de NNA sin acceso a seguridad social (62.5 %), rezago educativo (16.3 %) y trabajo infantil.

Asimismo, tiene uno de los porcentajes más altos de NNA hablantes de lengua indígena con el 31.6 % de la población de 3 a 17 años, esto corresponde a 556 mil NNA, lo que coloca al estado como la entidad con mayor población indígena en este rango de edad.

Por otro lado, el 0.8 % de la población de 0 a 17 años se autorreconocía afromexicana o afrodescendiente; en este grupo se encuentran 16 mil NNA.

5 % de la población de 0 a 17 años en Chiapas tiene alguna discapacidad; esto es igual a 104 mil niñas, niños y adolescentes; 16.3 % de la población de 3 a 17 años presenta rezago educativo; esto corresponde a 275 mil NNA.

26 % de la población de 0 a 17 años presenta carencia por calidad y espacios de vivienda; esto equivale a 512 mil niñas, niños y adolescentes. Y coloca a la entidad como la segunda con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente con carencia por calidad y espacios de vivienda.

Capital

Tuxtla Gutiérrez tiene una población de 175.4 mil personas de entre 0 y 17 años (86.4 mil mujeres y 89 mil hombres), lo que representaba 29 % de la población total; la capital es el 36 municipio del país con mayor población en dicho rango de edad.

1.2 % de la población de 0 a 17 años en Tuxtla Gutiérrez se auto reconoce afromexicana o afrodescendiente; esto corresponde a 2.1 mil niñas, niños y adolescentes, lo que coloca a Tuxtla Gutiérrez como el municipio del estado con mayor población afrodescendiente en este rango de edad.

El 5.3 % de la población NNA en la cabecera estatal tiene alguna discapacidad, esto corresponde a 9.2 mil niñas, niños e infancias; el municipio de Chiapas con mayor población con discapacidad en este rango de edad.

Además, el 2.6 % de las mujeres de 12 a 17 años en la capital vive casada; esto corresponde a 755 adolescentes, siendo el tercer municipio de Chiapas con mayor cantidad de este sector que vivían casadas o unidas.

Por último, el 13.7 % de la población de 3 a 17 años no va a la escuela; esto corresponde a 20.2 mil NNA, y coloca a la capital como el segundo municipio de Chiapas con mayor cantidad de la población infantil y adolescente que no asiste a la escuela.