El panorama que enfrenta Tapachula, el estado y todo el país en relación a la temperatura, la falta de lluvias y los problemas de distribución de agua en los hogares, es tan grave que las instituciones educativas e instituciones oficiales más prestigiadas como la UNAM y la Conagua han calificado este hecho como el “apocalipsis del agua”.
En entrevista, Vicente Castro Castro, maestro del Centro de Investigaciones con Visión para Mesoamérica (CIM) de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), señaló que todo coincide en que la temperatura seguirá incrementándo y las lluvias se están alejando; en caso de esta región, habrá lluvias posiblemente muy intensas, pero la tendencia es a la baja.
El investigador señaló que los escenarios son preocupantes, además de que algunas autoridades no han visualizado la magnitud de este cambio que requiere de trabajos urgentes, tanto con las instituciones inmersas en el problema como con la sociedad que la consume en sus hogares y los agricultores.
Dijo que lamentablemente no se plantean estrategias con visión de futuro por medio de personas que conozcan del tema para saber las perspectivas a largo plazo, a fin de que no se tomen pésimas decisiones ante este grave problema que estamos enfrentando, en el caso del agua, porque de lo contrario nos enfrentaremos a una grave crisis en los próximos años. La autoridad, dijo, debe cambiar su actitud y también la sociedad concientizarse sobre el uso correcto del agua.
Datos oficiales de la Comisión Nacional del Agua muestran que al 15 de marzo pasado, el 30.4 por ciento del territorio mexicano padecía de sequía moderada a excepcional, por debajo del nivel de 2021, que fue de 65.21 por ciento; pero tres veces más que la cifra del 2020, que fue de 8. 97 por ciento.