Gaspar Romero * CP. Chiapas cuenta con una Ley de Amnistía y otras enfocadas a la libertad de presos y una más denominada para el Diálogo, la Conciliación y la Paz digna en Chiapas, que contempla a las comunidades indígenas, de las 78 leyes existentes; pero no cuenta con una Ley Indígena como tal.
Desde 1999, cuando el entonces gobernador sustituto, Roberto Albores Guillén, creó una Ley Indígena ante la demanda hecha por el EZLN, ésta fue disuelta en el gobierno represor de Pablo Salazar, sin motivo alguno.
La Constitución Política del Estado de Chiapas contempla al sector indígena como parte de la sociedad misma de los ciudadanos chiapanecos. En tanto el Código de Procedimiento Penales, contempla una serie de aristas para los grupos étnicos.
Entre los puntos se contemplan los Juicios Orales y los Juzgados de Paz y Conciliación para los municipios con mayor población indígena, así como para los procedimientos penales a los que se tenga que someter una persona, si ésta es originaria de alguna etnia.
Sin embargo no existe aún una ley secundaria que permita reconocer a las nueve etnias como parte de la población chiapaneca y éstas a la vez sean protegidas para evitar la desaparición de su lengua materna y de los usos y costumbres.
Entre las demandas de los pueblos indígenas, hasta el momento se mantiene el tener el derecho de la libre determinación y la autonomía para designar a sus autoridades, así como conservar sus tradiciones.
Cabe destacar que la entidad chiapaneca cuenta con 9 grupos étnicos no reconocidos en la Constitución Política, entre ellos el tzotzil, tzeltal, chol, tojolabal, zoque, cakchiquel, mam, mochó y chuj.
No hay ley indígena en Chiapas
Continúa en Cuarto Poder