No medir los riesgos cuesta vidas: experto

Ángel Priego Santander, investigador del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que es importante actualizar los mapas de riesgo pues estos indican si los peligros son altos.

Lo anterior, frente a los desastres naturales que ocurren en Chiapas y otras partes del territorio mexicano.

Consideró importante que los investigadores y académicos lleven información científica clara y “digerible” a los funcionarios públicos para que estos últimos entiendan, a fin de que atiendan con más eficacia y eficiencia las zonas consideradas como “focos rojos”.

Estas acciones funcionaron antes “porque lo cierto es que a esos funcionarios públicos no les toca entender la parte científica, eso nos compete a nosotros, por eso tenemos que brindarles la información lo más sencilla posible”.

Mencionó además que cada vez es mayor la presencia de lluvias atípicas, deslizamientos de tierra, entre otros fenómenos; el experto externó que hay varios factores que provocan estos eventos. “Como académico puedo decir que hay mala planificación, desconocimiento, ambición, pobreza y necesidad”, mencionó.

Recordó que el mapa de paisajes de Chiapas ya existe, pero hace falta evaluarlo para saber todos los riesgos, “porque esto cuesta vidas humanas; por eso urge evaluarlo cuanto antes, si es posible, antes de la próxima época de lluvias”.

En este caso, las universidades públicas tienen una tarea muy importante para generar información importante, “para garantizar que esas desgracias ya no sucedan”. Mientras, los funcionarios tendrán la información necesaria con mapas de riesgo que les indiquen dónde están esos altos riesgos de deslizamientos, de inundaciones, “que digan: ‘Acá sí es seguro vivir’; [por lo que] tenemos que trabajar duro”.