La escuela tiene un potencial fundamental respecto al encuentro en el aula ante una gran diversidad de niños, niñas y jóvenes. Ahí pueden encontrarse diversas diferencias que deben diseñarse para que no se conviertan en desigualdades, sino construir para vivir en la diversidad.
Sin embargo, el aula no es ni debe ser el único espacio de encuentro de las diversidades, pues no hay que dejar que la escuela tenga que cumplir con todo el espacio de la formación y socialización del ser humano.
Lo anterior fue señalado por Kathia Núñez Patiño, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), en el conversatorio “Día mundial de los docentes: los docentes que necesitamos para el futuro que queremos”, organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
Docente actualizado
Dijo que el docente debe estar en constante investigación de sus propios contextos para llevarlos al aula, ya que no se trata únicamente de obtener títulos académicos.
Durante mucho tiempo la escuela hegemónica ha tendido a homogeneizar en ese proceso, con un contexto sumamente crítico, con guerras y violencia en varias partes del mundo, por ello se necesita mucha creatividad para poder transformarlo en paz.
El docente tiene que reconocer de manera sustantiva el poder que tiene frente al grupo con el que está, que sirve para potenciar las agencias y las diversidades de las niñas, niños y adolescentes con los que están, o vulnerar subjetividades.
Desde su labor como docente universitaria ha podido identificar prácticas culturales sustantivas que pueden llevar de los contextos a las aulas, que son las prácticas comunitarias que están todavía presentes en muchas comunidades originarias.
Muchas veces se ha dicho de la educación intercultural que solo las comunidades indígenas deben tenerla, pero no todos los centros educativos son diversos y deben tener ese enfoque.
Enfatizó que se vive una transformación histórica de larga data, con el reto de conocer lo que está pasando de manera general en los procesos de globalización.