Nueva subespecialidad en medicina obstétrica
El especialista destacó que han ayudado a varias pacientes a terminar con éxito su embarazo ante padecimientos graves. Cortesía

El jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, José María Zambrano Estrada, dio a conocer que están trabajando en la creación de la subespecialidad en medicina crítica en obstetricia.

Destacó que esta sería la primera en el estado y la segunda a nivel nacional; un proyecto que surge ante la necesidad de recursos humanos capacitados en la atención de emergencias obstétricas en todo el estado.

Además, mencionó, por la necesidad de abrir unidades de cuidados intensivos obstétricos en las diferentes regiones de la entidad, ya que prevalece una alta incidencia de morbilidad materna extrema y muerte materna; destacando que el personal, formado bajo esta especialidad, tiene la capacidad de resolver la patología quirúrgica y darle manejo médico a la condición crítica.

En el marco del inicio de un ciclo de conferencias virtuales, organizadas por el Hospital Regional, sobre cuidados médicos obstétricos, el especialista dijo que la subespecialidad tendría un perfil de ingreso de ginecología y obstetricia, y perfil de salida con reconocimiento universitario y certificación por el Consejo Mexicano de Medicina Crítica.

El objetivo es crear recursos para la atención de la emergencia obstétrica debidamente legalizado, que puede fortalecer la unidad o permita la apertura de otros espacios de atención intensiva obstétrica en el estado.

Mencionó que la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos se creó a partir del 2015, con tres camas de terapia intensiva, un aislado, equipo de ultrasonido, ecocardiógrafo, tococardiógrafo, entre otros muy necesarios y de alta especialidad.

Fue diseñada para el manejo de pacientes obstétricas con condición crítica, que pone en peligro su vida y de su bebé, a fin de que puedan continuar la gestación de forma normal.

Registra una estadística de 650 ingresos, de las cuales el 47 por ciento ha presentado complicaciones del síndrome de Preeclampsia Eclampsia; el 28 por ciento choque hipovolémico; y el ocho por ciento sepsis, además de casos de cardiopatías y complicaciones metabólicas.

Han registrado 82 pacientes con diagnósticos de neumonías, dengue grave, cardiopatías, pancreatitis grave, Preeclampsia severa, cetoacidosis diabética, que se han recuperado satisfactoriamente y que en otras unidades hubieran tenido que interrumpir el embarazo.

Destacó que cuentan con un equipo multidisciplinario, con especialistas en urgencias médico quirúrgicas, subespecialistas en medicina crítica del adulto, cardiólogo ecacardiografista, subespecialistas en medicina crítica en obstetricia y equipo de enfermería intensivistas.

Esta unidad se ha convertido en un referente a nivel nacional, con participación en diferentes foros especializados en el tema. Además, en el último año son ya formadores de médicos en urgencias médico quirúrgicas, medicina interna, anestesiología, ginecología y obstetricia, toda vez que las emergencias obstétricas son parte de la evaluación del Consejo Certificador de Especialidad.