Nuevos impuestos para rescatar el Fonden

Jovannie Ibarra Gallardo, diputada local por el Partido Acción Nacional (PAN). CP
Jovannie Ibarra Gallardo, diputada local por el Partido Acción Nacional (PAN). CP

Las recientes reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) con alzas de gravamen a refrescos, sueros y videojuegos, son recaudatorias y evidencian la urgencia de restituir los fondos de reservas en México, particularmente del Fonden.

Así lo expuso Jovannie Ibarra Gallardo, diputada local por el Partido Acción Nacional (PAN) quien explicó que las reformas aprobadas por diputados federales y pendiente de turnarse al Senado, no es necesariamente una intención de reducir productos nocivos, sino más bien un forma emergente del Estado para hacerse de recursos.

Falta de recursos

Evidentemente, dijo, el incremento de impuestos está íntimamente ligado a la falta de recursos para programas especiales, lo que es alarmante, pues pone en evidencia la urgente restitución de fondos especiales y de emergencia, como el caso del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

Esta urgencia recaudatoria debe analizarse a la luz de la urgencia de restituir fondos seguros para emergencias en México que debería ser la prioridad, sobre todo en el contexto de recientes afectaciones y desastres naturales en estados de México.

En este contexto expresó que las alzas en los impuestos son rebatibles sobre todos los de videojuegos y sueros, aunque es rescatable que en los análisis se consiguiera que los refrescos azucarados redujeran sus formulas cargadas de azúcar.

El plan de alzas en impuestos, es la actualización más reciente del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), son llamados impuestos “saludables” y son un conjunto de gravámenes a refrescos, bebidas azucaradas y cigarros, que para el próximo año incluirá nuevas tasas a sueros, apuestas en línea y los videojuegos violentos.

Actualidad

Advirtió que la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y la complicada respuesta rápida y eficaz; explicó que este fondo funcionaba como un fideicomiso, con entradas y salidas de recursos, y con la posibilidad de mantener de un ejercicio fiscal a otro. Esa característica agregada permitía responder ante desastres naturales, reconstruir carreteras, escuelas y viviendas con una disponibilidad inmediata del dinero.