Omisión de legisladores permite ecocidio en ríos

Omisión de legisladores permite ecocidio en ríosEn México se encuentra actualmente el debate y revisión de la reforma a la Ley de este recurso. Carlos López / CP

El proyecto de reforma a la Ley Nacional de Aguas no tiene ninguna propuesta del Congreso del Estado, tampoco de legisladores federales chiapanecos para sancionar a los ayuntamientos que desechen directamente sus aguas negras a los ríos del estado de Chiapas.

Congreso Chiapas

Pese a haberse realizado un foro sobre esta situación, los legisladores estatales encabezados por el presidente de la Junta de Coordinación Política y de la Comisión de Energía y Recursos Hidráulicos, Mario Guillén, no propusieron cambios sustanciales en la Ley Nacional.

Según el informe público de la Secretaría de Gobernación, que puede ser consultado como: Foros Transformando el Régimen del Agua en México/Organismo de Cuenca Frontera Sur. Los legisladores locales se limitaron a crear una mesa de análisis y acompañamiento a las rutas de reforma planteadas por el Senado de la República.

En el marco de estos trabajos, el Congreso del Estado, encabezado por Mario Guillén y Luis Ignacio Avendaño, únicamente emitieron recomendaciones a los ayuntamientos para integrarse a los planes Nacional y Estatal Hídrico, buscando frenar los desechos irregulares, pero no hubo ninguna recomendación que fuese atendida por los alcaldes.

Omisión jurídica

Consultado sobre su participación en la reforma nacional, el diputado Mario Guillén dijo que el Congreso del Estado esperará el contenido de la nueva Ley Nacional de Aguas para buscar homologarla en Chiapas.

Esto es un grave error pues la normatividad sancionadora, según el proyecto de Reforma, será para Conagua que es del orden Federal por lo que, de no presentar un proyecto inmediato por omisión el Congreso del Estado permitirá a los ayuntamientos continuar cometiendo este ecocidio.

Reforma Nacional

Y es que el proyecto de reforma lejos de sancionar las acciones plantea otorgar libertades de gestión y administración de recursos a los ayuntamientos.

El objetivo central de la Iniciativa es transformar el marco normativo sobre el manejo del agua en México para garantizar su acceso equitativo y sostenible, estableciendo un enfoque basado en los derechos humanos y cumpliendo con los compromisos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, ofreciendo prioridad de gestión a los ayuntamientos.

Sin embargo no modifica los lineamientos de sanción administrativo para quienes desde las instituciones contienen los mantos acuíferos.

Legisladores federales

En este contexto los senadores chiapanecos Luis Armando Melgar y José Manuel Cruz, no habrían presentado ninguna propuesta, limitando sus participaciones a solamente robustecer el Plan Nacional Hídrico.

Solamente la senadora Sasil de León Villard participó de manera activa en los diálogos exponiendo la contaminación en diversas regiones de Chiapas, planteando una ruta de regulación de residuos.

Última oportunidad

En tanto, en México se encuentra actualmente el debate y revisión de la reforma a la Ley con el objetivo de garantizar una gestión más eficiente y sostenible del agua, priorizando el consumo humano y promoviendo la participación ciudadana.

Y es que actores sociales, incluyendo legisladores, organizaciones civiles y la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua), están involucrados en este proceso, por lo que los legisladores locales y federales chiapanecos aún están en condiciones de presentar algún proyecto o pasar a la historia por su omisión en el contexto de una oportunidad única para evitar la contaminación en Chiapas.