La Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) a través de la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, organizó el foro “La interculturalidad desde los símbolos y expresiones identitarias” en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.
Este encuentro que se desarrolló en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas tuvo el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los símbolos y expresiones que dan identidad a Chiapas como pueblo intercultural.
Globalización
Ante los presentes, el rector Oswaldo Chacón Rojas refirió que la globalización es una realidad planetaria, el estudio de la interculturalidad permite la interacción entre las personas, por lo que este foro amplió las perspectivas y los horizontes de quienes participaron.
Mencionó que es importante que la universidad facilite la posibilidad de reflexionar todo tipo de temas en la agenda pública, especialmente los que tienen que ver con los pueblos originarios, raíces y las problemáticas que los aquejan, dado que no basta con observarlos y entenderlos, sino saber de qué forma su cultura interactúa con la nuestra.
Acompañado por la secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Myriam Jazmín González González, expresó que el conocimiento integral de la interculturalidad favorece la observación de los distintos aspectos que abonan para que una entidad se vea identificada en diferentes símbolos, expresiones y momentos históricos de su existencia.
Identidad de un pueblo
Por su parte, la directora encargada de la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, María Guadalupe Rodríguez Galván, señaló que la identidad de un pueblo o una región no es resultado de una ley o una idea política, sino que nace de la danza, el vestido, el patrimonio gastronómico o en la sabiduría de una expresión ancestral, que se transforma en tolerancia, respeto mutuo y valoración genuina.
Señaló que a través de este foro se realiza la invitación a que juntos, todas y todos, pasemos de lo abstracto a lo tangible, como un llamado a convertir el conocimiento en un puente vivo de entendimiento y agradecer que la riqueza de Chiapas, sus símbolos y sus lenguas, sean la base de un desarrollo más justo y sostenible.
El director de la Facultad de Ciencias Sociales, Orlando Uriel Bravo Argüello, al dar la bienvenida a este evento, resaltó la importancia y el valor que le da la institución a esta temática.
Durante este foro se presentaron conferencias, grupos de discusión y experiencias prácticas, así como reflexiones grupales en torno a temas como la riqueza textil de los pueblos originarios, su lengua y su cosmovisión, danza, música y patrimonio gastronómico, como elementos de expresión y continuidad identitaria.