Otis recuerda tragedia en Chiapas por Stan

En Chiapas no somos ajenos a la experiencia de vivir una tragedia causada por un fenómeno natural. Así como Guerrero vive la peor situación en su historia tras el impacto del huracán Otis, hace 18 años -el 4 de octubre de 2005- Stan causó afectaciones graves en más de 40 municipios.

Ríos desbordados, puentes colapsados, carreteras intransitables, más de 100 mil personas evacuadas, un sinnúmero de desaparecidos y otra cifra de muertos no oficial que supera los cientos, aunque el gobierno federal solo admitió 98, cálculo alejado a la realidad que se vivió en ese entonces.

En Cuarto Poder te mostramos el registro día a día de la tragedia:

Miércoles 5 de octubre de 2005

Muertos, desparecidos y daños por las lluvias

Cientos de casas y autos fueron arrastrados por la corriente pluvial como consecuencia de la creciente en el caudal del río Coatán. Colonias enteras desaparecieron con la consecuente pérdida de bienes materiales e incluso, se reportan personas desaparecidas y ocho muertos.

Tapachula se encuentra incomunicada vía terrestre, pues las carreteras, puentes y vías de ferrocarril están colapsados, mientras que Puerto Madero fue cerrado a todo tipo de navegación.

Asimismo, en el aeropuerto cancelaron los vuelos comerciales por el mal clima.

Las fuertes lluvias de las últimas horas causaron el desbordamiento de varios ríos de Tapachula, sobre todo el Coatán, cuyo caudal arrasó lo que encontró a su paso: casas, autos y personas.

Cientos de familias fueron dispersadas ante la emergencia de las inundaciones y posteriormente se buscaban entre sí. Las colonias más afectadas son: Miguel de la Madrid, Isla Caimán, Dos Islas, Xochimilco, Brisas, entre otras.

Hasta el mediodía de ayer se contabilizaban alrededor de cinco mil personas albergadas en distintos sitios, como el Centro de Convenciones, el Ceuni, Lienzo Charro, Country Club, entre otros.

Jueves 6 de octubre del 2005

Arrasan las lluvias

La geografía urbana de Tapachula cambió de un día para otro: decenas de colonias que se ubican en las márgenes de Coatán desaparecieron; el río destruyó cientos de casas que no soportaron las fuertes corrientes que también derribaron puentes y arrastraron vehículos y personas.

Hasta el momento se ha confirmado la muerte de ocho personas provocadas por las fuertes lluvias que azotan la región.

Las colonias Cuauhtémoc, Obrera Isla del Carmen, Miguel de la Madrid, Dos Islas, El Rinconcito y 24 de Julio, entre otras, fueron arrasadas por las fuertes corrientes del afluente que subió su caudal hasta en más de siete metros y se corre el riesgo de que siga aumentado a raíz de que las lluvias continúan.

Durante 48 horas consecutivas en las regiones Costa, Soconusco y Sierra no ha dejado de llover, y a consecuencia de ello, persiste la incomunicación vía terrestre por el derrumbe de puentes y deslaves de caminos rurales, aparte de decenas de inundaciones de comunidades en las zonas bajas.

Los puentes sobre la carretera Costera en los ríos Huhuentán, Pumpuapa, Cintalapa, Doña María, Huxtla, Pijijiapan, y Mapastepec ya colapsaron, por lo que cientos de comunidades permanecen incomunicadas, y el mal tiempo también impide el sobrevuelo de los helicópteros para hacer llegar la ayuda.

El Ejército debe aplicarel Plan DN-III

Unas 500 familias asentadas en las márgenes del río La Venta de Cintalapa fueron concentradas en siete albergues que se habilitaron para protegerlas de las inundaciones, como consecuencia de los efectos del huracán Stan.

El Ejército aplicó el Plan DN-III para poder proporcionar toda la ayuda a las familias que tienen sus hogares sobre la calle tercera y segunda Norte.

En Montecristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo, Protección Civil Regional informó sobre la incomunicación por derrumbes de carreteras y desgarramiento de cerros en 10 comunidades, así como daños a los sistemas de aguas ejidales, derrumbes de casas habitación y falta de energía eléctrica que llevaron a albergar a 150 familias.

Cinco ríos desbordados, decenas de comunidades inundadas y miles de personas damnificadas, es el saldo que hasta el momento se mantiene en el municipio costero de Tonalá a consecuencia de las intensas lluvias provocadas por Stan.

Viernes 7 de octubre de 2005

“Sepulta” el Grijalva a isla Cahuaré

Personas atrapadas en playas y riberas, maquinarias, cultivos, animales y cientos de casas destruidas, así como embarcaderos y la turística isla de Cahuaré amanecieron cubiertos por las caudalosas corrientes de los ríos Santo Domingo y Grijalva, en el vecino municipio de Chiapa de Corzo.

Horas después de que el Ejecutivo federal reconociera oficialmente que ordenó abrir la presa de riego El Portillo en La Concordia o Valle Cuxtepeques para evitar mayores daños en esta zona Centro, una de las siete más afectadas en la entidad, la desembocadura de estos dos caudalosos ríos sorprendieron y paralizaron la vida de miles de chiapacorceños, quienes inevitablemente vieron perder su patrimonio.

En la comunidad de América Libre, fétidos olores emanaron de las aguas negras mezcladas con el agua de lluvia y el río colindante; unas 200 casas están vacías para evitar mayores pérdidas materiales y pacientes aguardaron sus habitantes el restablecimiento de la energía eléctrica suspendida desde el pasado miércoles.

Metros abajo, en la colonial Chiapa de Corzo, lancheros y restauranteros se hallan azorados por la inesperada creciente; cientos de curiosos se dieron cita por igual en algunos miradores para ver el paso de las aguas del Grijalva.

Las aguas, lo mismo hicieron sucumbir al embarcadero turístico de Chiapa de Corzo y la isla Cahuaré, así como decenas de restaurantes y casa en las principales riberas chiapacorceñas.

Municipios como islas incomunicadas

El municipio de Suchiate vive una catástrofe de grandes dimensiones. El puente internacional Rodolfo Flores colapsó, mientras que el otro, el Suchiate II, se encuentra dañado.

Colonias enteras han sido arrasadas por el agua; cientos de comercios ubicados en las márgenes del río fueron destruidos. Hay escasez de alimentos y los más de tres mil 500 albergados tendrán que ser refugiados.

El edil Óscar Salinas Morga señaló que las precipitaciones han sido de más de 200 milímetros. Además reportó más de 10 mil damnificados, de los cuales cinco mil se han trasladado al municipio de Metapa de Domínguez, Frontera Hidalgo, Tuxtla Chico y Tapachula, aunque se espera rescatar a cinco mil personas asentadas en zonas de grave riesgo.

Unas siete mil personas de la zona rural de Cacahuacán están incomunicadas. El alcalde Carlos Enrique Álvarez Morales solicitó el apoyo de las instancias federales y del estado para reabrir los caminos de acceso que permita rescatar a los damnificados y en su caso, llevar los insumos y medicamentos a quienes están albergados en cuatro de cinco refugios temporales.

A pesar de que la lluvia no ha cedido, los muertos han empezado a aparecer. Ayer, las autoridades reportaron por lo menos seis cuerpo sin vida, mientras que existen cientos de denuncias de personas desaparecidas.

Son más de 200 mil los damnificados en la costa chiapaneca, mientras que en Cacahoacán son casi 50 colonias con daños severos.

En Comitán, más de seis barrios inundados, decenas de casas habitación, afectadas, varias familias sin hogar y miles de pesos en pérdidas, fue el saldo que dejó el desbordamiento de un arroyo denominado Niguanucum debido a las constantes lluvias que ha originado el huracán Stan.

Domingo 9 de octubre del 2005 Edil abandonó a damnificados

En varias localidades de Amantenago de la Frontera, además de la cabecera municipal, cunde la desesperación por la escasez de alimentos, medicinas y agua potable.

De acuerdo a la denuncia de pobladores ya hay acceso, aunque difícil, a la zona, por lo que urgieron la presencia del Ejército Mexicano para rescatar a los habitantes incomunicados, entre los que se encuentran niños, adultos mayores y algunas mujeres embarazadas.

Asimismo, denunciaron la cobardía de las autoridades municipales, quienes ante la contingencia se ausentaron de las comunidades afectadas, principalmente el alcalde.

Luego de una agotadora travesía desde dicha cabecera municipal hasta la ciudad capital, Onael de Jesús Ventura Pérez, perteneciente al magisterio chiapaneco, acudió a Cuarto Poder para demandar ayuda para los miles de damnificados de su municipio, ya que se encuentra desde el miércoles pasado sin atención médica, sin que ninguna autoridad los auxilie, “si es que todos se salvaron”, recalca al referirse a los aislados.

Asimismo, indicó que el presidente municipal de Amatenango de la Frontera, Félix Toledo Rodríguez, no se encuentra apoyando a la sociedad que resultó afectada o que lo perdió todo, ninguno de los funcionarios del Ayuntamiento ha ayudado.

Lunes 24 de octubre de 2005

Desesperación por ayuda que demora

Pobladores de la parte baja de las comunidades del municipio de Huixtla afirman que aún siguen olvidados por el gobierno. Entrevistado frente al Ayuntamiento huixtleco, Adán Escobar Arias, uno de los inconformes por esta marginación reinante, sostuvo que la comunidad Las Lechugas está igual que la colonia Fonhapo de la cabecera municipal: sumergida en el agua.

De esta forma, cuestionó que las autoridades no tienen contemplado este lugar en su plan de emergencia, al no haber recibido ayuda a 20 días de la desgracia.