De acuerdo a la propuesta del programa estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Chiapas, que elaboró la Sedatu -Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano-, se vienen retos y oportunidades para elevar la calidad de la educación en Chiapas, dado al aumento de la población joven que arrojan las proyecciones para el 2050.
Matrícula
Se espera que la matrícula escolar en educación inicial o preescolar en infantes de 3 a 5 años, presentará un aumento del 0.5 % anual para el 2050 con respecto al 2030, es decir, de 367 mil 941 infantes en 2030, pase a 378 mil 946 en 2050.
El grupo de 6 a 11 años, en educación primaria, pasará a ser 748 mil 042 en 2030, y a 755 mil 700 en 2050, lo que constituye una oportunidad para elevar la calidad de la educación.
La matrícula de la población joven de 12 a 14 años en educación secundaria es baja; sin embargo, se espera incremente a 370 mil 48 en 2030, y 374 mil 93 en 2050. El reto en materia educativa consistirá en lograr su permanencia, hasta completar el nivel básico.
En el grupo de 15 a 17 años, correspondiente al nivel medio superior, se estima que se presentará un aumento de esta población a 363 mil 835 en 2030, y hacia el final de la proyección a 367 mil 404 jóvenes.
Las personas de 18 a 24 años de edad constituyen la población objetivo de la educación superior, serán quienes atenderán en el futuro las necesidades sociales y económicas de la población y se anticiparán a ellas.
La educación que se imparte en este nivel educativo comprende la promoción de la investigación con miras a elaborar y aplicar nuevas tecnologías, así como a garantizar la prestación de capacitación técnica y profesional, la educación empresarial y los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Crecerá el volumen
En Chiapas, se espera que el volumen aumente a 779 mil 314 jóvenes en 2030, a 812 mil 91 en 2040 y a 817 mil 326 en 2050.
“Es probable que una parte de esta población joven no cuente con los recursos necesarios para ingresar a una institución que imparta educación superior, pero la demandará a partir de los avances logrados en el nivel educativo previo, lo cual exigirá ampliar las alternativas educativas, como el aprendizaje abierto y a distancia, con el respaldo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”, resalta el documento.