Parteras piden eliminar proceso de certificación
Mujeres y parteras de la Omiech exigieron que se suspendan los condicionamientos para que sean atendidas en las instituciones de salud. Cortesía

Mujeres y parteras de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (Omiech) exigieron que se suspendan “los condicionamientos que la Secretaría de Salud y el programa IMSS-Prospera imponen a las mujeres de nuestras comunidades para que sean atendidas en las instituciones de salud, so pena de suspender los apoyos económicos que se les otorgan”.

En un comunicado dijeron que “a través de estos proyectos del sector salud, nos han condicionado para que modifiquemos, desplacemos o perdamos nuestros conocimientos y prácticas ancestrales de atención al embarazo, parto y puerperio”.

Manifestaron que “no estamos de acuerdo con que se nos obligue a coordinarnos de esta forma ni a entregar informes a las instituciones de salud”, por lo que demandaron “la eliminación del proceso de certificación”.

Aseguraron que la partería tradicional indígena es el resultado de una transmisión de saberes de generación en generación. “Nosotras tenemos nuestra propia capacitación que incluye saberes y prácticas que no corresponden a la forma ni al lenguaje de las capacitaciones de las instituciones de salud que nos imponen para poder expedir constancias de atención al parto”.

Expresaron que “los cursos o capacitaciones están haciendo que nuestro saber y práctica sean desplazados y olvidados”, por lo que “no estamos de acuerdo con que se nos obligue a recibir cursos sobre la base de la medicina de los doctores de bata blanca, que nosotras no solicitamos.

Proponemos “que se impulse el modelo pedagógico desarrollado por Micaela Icó, coordinadora del Área de Mujeres y Parteras de la Omiech (con sede en San Cristóbal de Las Casas), cuya estrategia consiste en organizar encuentros entre parteras experimentadas, jóvenes y niñas, en los cuales se intercambian experiencias y prácticas de la partería tradicional indígena”.

Afirmaron que “estos encuentros también serán útiles para conocer, analizar, discutir, aceptar, modificar o rechazar las propuestas de políticas, programas, proyectos, acciones e investigaciones que el gobierno y otras instancias pretendan llevar a cabo en nuestros territorios sobre la atención del embarazo, parto, puerperio y la disminución de la muerte materna”.

Subrayaron: “Nuestro objetivo general es rescatar, proteger, validar y difundir la partería tradicional indígena en el estado de Chiapas.

Sostuvieron que “con relación a la partería tradicional, en general, y a la partería tradicional indígena, en particular, el discurso oficial y los hechos no se corresponden. En el discurso se reconoce, incluso se enaltece el conocimiento y práctica social de la partera tradicional indígena, pero en los hechos, sus inteligencias y capacidades son discriminadas y desaparecidas por no estar ‘basadas en evidencias científicas”.