Ofelia Pérez Ruiz, partera indígena profesionalizada, integrante de Nich Ixim Movimiento de Parteras de Chiapas, habló de la discriminación y persecución que las parteras tradicionales e indígenas tienen a través de los servicios de atención de la salud pública, menospreciando sus saberes ancestrales y técnicos.
Lo anterior, en su participación en el coloquio Parto, maternidad y alteridades: actores, representaciones y prácticas en las experiencias globales de atención materna y reproductiva, realizado por la Universidad de Lausanne, Suiza, con participantes de otros países.
Diálogos
Fue un espacio de intercambio académico en el que más de cien especialistas, en mesas simultáneas en modalidad híbrida, de distintos países, abordaron temas vinculados a la preconcepción, anticoncepción, aborto, parto y posparto.
Se expuso las oportunidades y desafíos para integrar la partería al sistema nacional de salud desde un enfoque de respeto a las diversidades de atención y autonomía que ellas poseen y defienden, reivindicando sus conocimientos y responsabilidad en la atención a la salud de las mujeres de diferentes contextos y perfiles.
Parteras del Comité Promotor por una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas y el Observatorio de Mortalidad Materna en México, han dado a conocer que durante la pandemia la mortalidad materna aumentó en varios estados del país, pero en Chiapas se registró una disminución, porque muchas mujeres buscaron la atención de parteras en lugar de acudir a hospitales.












