De acuerdo con la coordinadora general del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Andrea Mena Álvarez, debe generarse una nueva forma de hacer política, en la que ya no se vea al municipio como la célula más pequeña de trabajo y territorio. Sostiene que es desde los barrios, en donde debe gestarse la participación ciudadana.
En la Mesa de Diálogo “Mujeres por la integridad en Chiapas: participación ciudadana en el combate a la corrupción”, por parte de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas (Sesaech), Mena Álvarez determinó que para que se pueda generar un Plan de Desarrollo Urbano en un municipio, se debe tener un acercamiento no solo con las autoridades, sino también con los líderes de los barrios.
“Tenemos que preguntarle a los barrios qué necesitan, [pues] una verdadera participación ciudadana incluye como términos de referencia la pregunta directa al ciudadano: ¿qué quiere? y ¿cómo lo quiere?; la participación ciudadana no debe ser genérica y debe tomar en cuenta, especialmente, a los grupos vulnerables, indígenas, mujeres, discapacitados y niños”, aclaró.
Por último, sostuvo que la muestra máxima de participación ciudadana es el voto, “y bajo ese tenor todos somos políticos”.
“Tomar decisiones para un bien común, eso es un político; por lo tanto, todas y todos aquí somos políticos y nuestra mayor participación ciudadana es el voto. Por eso somos todos políticos, porque en el voto tomamos la decisión para un bien común”, acotó.